miércoles, 30 de marzo de 2016

NOTICIA: La llama viva del herrero

Ejemplo único del laboreo del hierro en la era preindustrial, la Herrería de Compludo recupera su esplendor y se abre a las visitas bajo la mano experimentada de la cuarta generación de la familia de herreros de Compludo. El fuego de su fragua aviva la historia de una ferrería asentada a orillas del río Meruelo.

En las imágenes puede verse el interior de la Herrería de Compludo una vez
 se ha instalado el nuevo mazo pilón de 700 kilos de peso y nueve metros de longitud
 sacado de un roble talado en luna menguante, como manda la tradición para
 que la madera no se tuerza ni resquebraje. L. DE LA MATA

SUSANA VERGARA PEDREIRA
Completamente accesible desde hace tan sólo unos días después de su cierre temporal, la Herrería de Compludo —uno de los pocos ejemplos de fragua anterior al desarrollo industrial que aún conserva un rudimentario mecanismo medieval en España— ha agregado a su amplia biografía un epílogo caligrafeado por la cuarta generación de la familia de herreros que desde los primeros años del 1900 se han hecho cargo de su laboreo. Son las manos del biznieto del primer herrero de Compludo, Amadeo Sánchez, las que actualmente modelan la forja, eso sí, con un enfoque turístico. Manuel Sánchez ha tomado las riendas de la vieja ferrería por encargo expreso de la empresa que hoy día ha hecho posible su despertar en el marco del proyecto cultural Vita, Natura et Legenda, con el que Mayfer quiere dinamizar una zona rica en patrimonio natural e industrial, recoveco de leyendas eremíticas y de sagrado retiro que fue abadía y tenencia monacal de San Fructuoso.


No en vano, los orígenes de la Herrería de Compludo —declarada Monumento Nacional en el año 1968 y enclavada en la Tebas berciana— se asocian al primitivo monasterio fundado por este santo en el siglo VII, aunque los estudios más recientes localizan su construcción en los primeros años del siglo XIX. Sea como fuere, la ferrería enclavada a orillas del río Meruelo, en la confluencia de éste con el arroyo Miera, es una joya patrimonial insólita en el presente que permite tener una idea clara y tan real como certera de cómo se trabajaba el hierro en el pasado.
Ahora más que nunca su escenificación es sincera, pues tras la instalación del nuevo mazo pilón de roble que ha sustituido al ya deteriorado mazo de fresno anterior, colocado en 1988, y la puesta a punto que necesitaban tanto la fragua como la rueda hidráulica o rodezmo, se podrán hacer demostraciones con forma y no vacías como las que se venían practicando hasta hace tan sólo unas semanas.
La Herrería de Compludo es un ejemplo más de que hay futuro en el pasado, de que lo antiguo importa a las generaciones de hoy y de que conocer la historia es fundamental para entender el presente y para no olvidar, nunca, cuál es el origen de todo. Manuel Sánchez no lo olvida, por eso sigue impertérrito ante el fuego de la fragua, manteniendo viva la llama de su propia familia y la labor a la que se propio padre dedicó medio siglo de su vida.

Una rueda hidráulica mueve el mazo pilón de la herrería más famosa del Bierzo y la trompa catalana de su fragua inyecta el aire necesario para avivar la llama. Las aspas, impulsadas por el agua, giran entorno a un eje de levas junto a una viga de grandes dimensiones que hace de palanca para el martillo pilón que, a su vez, golpea el yunque en el que se trabaja el hierro. Su mecanismo es ejemplo del modo de aprovechamiento hidráulico más primitivo que se conoce para la fabricación de metal. Si esta peculiaridad no fuera suficiente, el enclave natural en el que se localiza este legado medieval acrecenta su atractivo a ojos de cualquiera. Es fácil perder la mirada y hasta el espíritu en la inmensidad de la Tebaida y dejar dormir al oído al son del confortable sonido del agua. La herrería es sólo un aliciente, un diamante en bruto al que han sabido sacar brillo y en el que se refleja una experiencia mucho mayor. Disfrutarla es tan fácil como viajar al Bierzo, conocer lo que ofrece el entorno rural de Ponferrada y dejarse llevar por el silencio.

Abierta al público de miércoles a domingo, de 11.00 a 13.00 horas y de 15.30 a 18.00 horas, la vieja herrería medieval de Compludo ampliará sus horarios el próximo mes y será accesible de 11.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 20.00 horas. El agua vuelve a dibujar una franja de vida entre sus muros de piedra y el fuego acompasa la escena, contrarrestando la corriente del líquido elemento. Todo ello a cinco kilómetros desde la localidad de El Acebo (Molinaseca) y a un paso de la capital del Bierzo.


viernes, 25 de marzo de 2016

NOTICIA: Pistoletazo de salida a las Fiestas de Pascua de Cacabelos

FIESTAS La villa del Cúa comienza sus populares celebraciones que concluirán el lunes con su día grande, con la procesión de la Virgen de la Quinta Angustia.

Procesión en honor a la Virgen de la Quinta Angustia, 
en las Fiestas de Pascua de Cacabelos. | C. SÁNCHEZ (ICAL

La villa del Cúa disfruta ya de sus populares Fiestas de Pascua en todas sus calles. Este jueves se dio el pistoletazo de salida a unas celebraciones que tendrán en el Lunes de Pascua su día grande, con la procesión en honor a la Virgen de la Quinta Angustia.

Antes, mucha diversión para todos. Tras las actividades del jueves, con la trigésimo sexta Carrera Popular de Pascua y un torneo de fútbol sala en el pabellón municipal, este viernes el programa se amplía con otras actividades deportivas. Habrá un torneo de fútbol 7 entre el Cacabelense y la Ponferradina y, por la tarde, el Cine Faba acogerá la obra La Fuga, a partir de las 20:00 horas y a cargo de la compañía teatral Gargallada. 

El sábado, la presidenta de la Asociación contra el Cáncer, Concepción Blanco, será la encargada de leer el pregón en la Plaza Mayor, a partir de la medianoche. Después, habrá música con la orquesta Tango y la banda de gaitas de la Escuela Municipal de Música. Pero la música más cañera llegará de la mano de El Drogas, ex componente del grupo Barricada y tras el que está el cantante Enrique Villareal. Actuará en el patio de las escuelas a partir de las 23:00 horas. 

El Ayuntamiento de Cacabelos también ha programado para el sábado varias actividades deportivas, con un partido de veteranos del Cacabelense y el Club Deportivo Hullera Vasco Leonesa, y de ocio, como el espectáculo ‘Sonrisas y lágrimas’ en la plaza Mayor, además de la actuación de Son do Sil en el Cine Faba.

El domingo, habrá desfile de gigantes y cabezudos y diversiones como hinchables, talleres y paintball. También se disputará la final del torneo de fútbol sala y el baile en la plaza Mayor correrá a cargo de la orquesta Marbella.

El lunes será el día grande y en el que se realice la tradicional procesión de la Virgen de las Angustias, con la presencia de las autoridades municipales. Otras actividades será, por la tarde, la actuación del mago José Armas en el Cine Faba y la actuación de King África, ya por la noche.

NOTICIA: Pioneros en vivir la Pasión

 El Viernes Santo se cumplirán 40 años desde la primera vez que se escenificó el Vía Crucis viviente en Jiménez de Jamuz.

Momento en el que los jiminiegos llegan al improvisado Gólgota en la zona 
de las bodegas para crucificar a Jesús Nazareno. | ABAJO

Pedro J. Abajo | 22/03/201
Este Viernes Santo se cumplirán 40 años de la celebración del primer Vía Crucis viviente de Jiménez de Jamuz, una idea que surgió en el despertar de la Democracia en una localidad que siempre ha sido tierra de actores y actrices o ‘tierra de comediantes’ y del barro como le gusta promocionarse en el exterior a este pueblo alfarero. 

Y es que cuando en el año 1976 un grupo de jóvenes se propuso representar en vivo la pasión de Jesucristo, pocos podían imaginar que iba a perdurar y a consolidarse en el tiempo como una de las atracciones que más público congregan, además de convertirse con los años en modelo de cuantos viacrucis vivientes se representan a lo largo y ancho de la provincia de León.

Así, con sus grandes dotes para las comedias, los jiminiegos celebran cada año su particular Semana Santa con la puesta en escena de la Pasión de Cristo en distintos lugares que unas horas son la Tierra Santa de hace dos mil años; la última cena, la oración en el huerto de los olivos, la condena, el camino del calvario y la crucifixión son algunos de los pasajes que se reproducirán en la localidad alfarera a partir de las siete de la tarde en una iniciativa dirigida por la Asociación Cultural Amigos del Víacrucis de Jiménez de Jamuz.

Desde 1976, la escenografía del Vía Crucis precisa la participación de los vecinos, que aúnan esfuerzos para lograr que la fiesta logre cada año un público más numeroso y haya sido reconocida como de interés turístico provincial, un galardón que luce desde el 2010 y que ha sido un argumento para que los artistas que participan en él pongan un empeño aún mayor por ofrecer una representación fiel respecto a los hechos que recogen las escrituras sagradas.

Pero aunque es lo más conocido y con más tirón mediático, la representación del Vía Crucis viviente no es la única Semana Santa que se celebra en Jiménez, y que a lo largo de estos días son varios los actos de carácter litúrgico que se llevan a cabo, como la procesión de La Soledad el mismo viernes o la del Encuentro del Domingo de Resurrección.

NOTICIA: Viernes Santo

GUÍA Todos los recorridos de las procesiones de este viernes.

jueves, 24 de marzo de 2016

NOTICIA: Jueves Santo


La procesión de la Bienaventuranza frente a la Catedral. | MAURICIO PEÑA
GUÍA Todos los recorridos de las procesiones de este jueves







NOTICIA: El palomar de Sandoval se salva

El palomar de Sandoval se salva - DL


PATRIMONIO RURAL
diariodeleon.es
El palomar de Pepe y Lola, perteneciente al Monasterio de Sandoval, se salvará de la desaparición tras un acuerdo de cesión entre el Ayuntamiento de Mansilla Mayor y sus propietarios. La decisión del Ayuntamiento supone un punto de inflexión para el Monasterio de Sandoval, que recibe una buena noticia tras años de decadencia y abandono. El palomar, propiedad de Soraya González Rebollo, pasará a denominarse Palomar de Pepe y Lola, en honor a sus antiguos dueños, y en él el Ayuntamiento pretende consolidar la ruina existente y poner el valor tanto el palomar como el monasterio de Sandoval. En la foto, los concejales Pablo López Presa y Raquel Cabañas, Soraya González, propietaria del palomar, y el alcalde de Mansilla Mayor, José Alberto Martínez. 

domingo, 20 de marzo de 2016

NOTICIA: Una muñeca autómata de 1896, pieza de marzo en el Museo de Bembibre

Se trata de una pieza del siglo XIX relacionada con el mundo del juguete y que corresponde a la llegada de la muñeca al domicilio familiar (1869-1875).



El Salón de Actos de la Casa de las Culturas de Bembibre presentará el próximo martes la pieza del mes de marzo denominada ‘Muñeca autómata Leopold Lambert / Simon & Halbig (1869-1875).

En este mes de marzo, se ha querido dar a conocer una pieza relacionada con el mundo del juguete antiguo. Se trata de una muñeca mecánica con cabeza y manos de biscuit, cuerpo de pasta de madera y extremidades superiores de metal, en cuya elaboración han intervenido dos agrupaciones jugueteras.

La cabeza es obra de la firma alemana “Simon & Halbig” de Gräfenhain (Thuringia), una de las más significativas de Europa. Y el cuerpo, junto con el mecanismo automotriz, es una labor artesanal de la compañía francesa “Leopold Lambert”, especializada en este tipo de artilugios automáticos, que armonizan el movimiento de los brazos y la cabeza con una melodía musical.

Su altura aproximada es de 50 cm; de los cuales, 37,50 cm corresponden a la muñeca (37,50 x 10 x 4,5 cm); y 12,50 cm a la base (12,50 x 12 x 15 cm). Esta pieza fue donada al Museo Alto Bierzo en 1992 por Mª Jesús Gago López y había pertenecido con anterioridad a su madrina, Mª Ángeles Arroyo Jalón. La muñeca lleva un vestido de gasa de algodón, de color rosa palo, restaurado en el Taller Municipal de Costura de Bembibre por Ángeles Alonso Rubio, que le añadió además los adornos florales y la chaqueta azul.

Posee una atribución cultural que se circunscribe al periodo 1869-1875, que enmarca la puesta en marcha de la sociedad “Simon & Halbig” y la llegada de la muñeca al domicilio familiar.



sábado, 19 de marzo de 2016

NOTICIA: Sonidos roncos en la oscuridad

Ésta es una noticia de la Nueva Crónica de León que desde el Museo Etnográfico Provincial de León agradecemos por hacerse eco de las actividades que llevamos a cabo, solo apuntar que el VII Rito de Tinieblas es una actividad, que en este caso, no tiene nada que ver con la Pieza del Mes.


El Rito de Tinieblas sale del Museo Etnográfico para recorrer la localidad

TRADICIONES El Rito de Tinieblas es una vieja celebración de Mansilla de las Mulas que el Museo Etnográfico de esta localidad recupera como ‘Pieza del mes’, con la colaboración del Ayuntamiento y numerosos colectivos de la villa.

Fulgencio Fernández | 19/03/2016
Cuando los vecinos de tantos pueblos hoy casi deshabitados recuperan la memoria de las celebraciones de laSemana Santa uno de los primeros ritos que aparece es el de tinieblas, ligado a la oscuridad, los sonidos roncos de carracas y matracas, las luces apagadas y tantas veces la voz de trueno de aquellos predicadores que creaban un clima de misterio y un ambiente sobrecogedor.

Una de las localidades que celebraban este rito de tinieblas con mucha solemnidad era Mansilla de las Mulas, una celebración que recuerda en la página siguiente el cronista oficial de la villa, Félix Llorente.

Esta tradición ha sido recuperada en los últimos años en la villa mansillesa y el Museo Etnográfico Provincial, con sede en Mansilla, la ha convertido en ‘La pieza del mes’, una celebración que se celebra este sábado y que desde el propio museo explican que "es la comunidad de la propia villa la que demanda y articula la continuidad de la acción, no solo como forma de explicar una manifestación litúrgica y popular, sino también como fórmula de expresión de las señas de identidad comunes para que sean conocidas y reconocidas, así como participadas por las jóvenes generaciones, visitantes y peregrinos".

Recuerdan desde el Etnográfico que esa implicación de la villa ha propiciado la continuación de la rememoración de un rito "de tipo litúrgico cristiano que fue en detrimento a partir del Concilio Vaticano II y en el cual, con la muerte de Jesucristo, se prohibía el ‘uso de metales’ para las manifestaciones religiosas oficiales y populares".


Esa prohibición de ‘los metales’ pone en primer plano de las celebraciones otros instrumentos, entre los que destacan las carracas y las matracas, de las que existe una interesante colección en el Museo Etnográfico Provincial y hasta un vecino de la localidad es uno de los últimos artesanos de estos instrumentos. Es César Rodríguez Ibán, quien ha dedicado buena parte de sus horas de ocio a la construcción de carracas y matracas, muchas de las cuales guarda en su casa y las ha cedido para los participantes en otras ediciones de este rito de tinieblas. Carracas y matracas diferentes de las habituales "pues en ellas no entra más herramienta que la navaja, la escofina y la azuela"; al servicio de esos instrumentos roncos que sobrecogen en la tarde y la noche de Mansilla cuando recorren sus calles. "Hemos visto ahora la oportunidad de la revitalización del rito desde el punto de vista cultural para recordar, rememorar y explicar el significado del acto y los aspectos de la cultura material e intangible asociados como elementos de un Patrimonio Cultural digno de memoria, identidad y conservación por deseo expreso de todos los implicados", explican desde el Museo Etnográfico de Mansilla, cuyos fondos han aumentado en los últimos años y de forma progresiva, "estos instrumentos idiófonos y sus respectivos sones, exponentes del Patrimonio Cultural, tangible y manifestación intangible, han experimentado un gran auge y reactivación de su nivel de relevancia social frente al desuso y posterior olvido al que fueron conducidos voluntaria o inconscientemente, a partir de la celebración del Concilio Vaticano II. Lo que antaño era demandado por el entorno eclesiástico de la religiosidad ‘oficial’ enmarcado en su uso litúrgico y ceremonial que representó el ‘Oficio de Tinieblas, ha mutado hoy significativamente hacia la religiosidad popular que entonces resultaba complementaria y ahora protagonista sobre todo en la Semana Santa de la mano de las cofradías, así como su mantenimiento en diversos ritos y ciclos tanto festivos como vitales (sobre todo ‘antruejos’ y ‘juguetes infantiles’)".

Visitar estos fondos representa una oportunidad única de contemplar matracas, carracas y tabletas, originales y réplicas, históricas y recientes, de campanarios de iglesias y catedrales, así como los distintos tipos manuales, procedentes de distintos museos, como el fondo propio del Museo, de los museos etnográficos más punteros de la región como son la Fundación Joaquín Díaz de Urueña y el Museo Etnográfico de CyL de Zamora, u otros locales de reciente revisión como el  Etnográfico de Lorenzana, sin olvidar la aportación de diversas cofradías leonesas provinciales y la extensa y lograda aportación que representa la Colección de Reproducciones de instrumentos idiófonos hispanos realizada por el coleccionista leonés, afincado en Madrid, Francisco Marcos.


miércoles, 16 de marzo de 2016

VII RITO DE TINIEBLAS. Mansilla de las Mulas

Sábado, 19 de marzo de 17 a 21,30 h.
Lugares: Museo Etnográfico Provincial de León e Iglesia de Santa María.
Mansilla de las Mulas. León.


Este año se celebra como séptimo aniversario de una revitalización de una tradición en Mansilla de las Mulas el VII RITO DE TINIEBLAS.

Con un programa doble, cultural y litúrgico, entre el Museo Etnográfico Provincial de León y la Iglesia Mayor de Santa María de Mansilla de las Mulas, organizado a partir de todas las cofradías mansillesas, las autoridades civiles y eclesiásticas, en donde además se continua con la promoción de la Semana Santa Provincial Leonesa, este año a través de la participación de la Real Cofradía de Minerva y Vera Cruz de León, que continua la sección Semana Santa Fusión, y que se encargará de presentar las peculiaridades de las manifestaciones de religiosidad popular de dicha cofradía en la capital leonesa.


En los actos que centran este Rito de Tinieblas, destacar además de la participación de las cinco cofradías y hermandades mansillesas, la coordinación por el Museo Etnográfico Provincial de la Diputación de León y el propio Ayuntamiento mansillés así como el cura párroco, la Banda Municipal, el Coro de Santa María, el grupo de teatro Testes Temporum, el cronista oficial de la villa, además de los vecinos de la villa y visitantes, que darán como resultado la revalorización de la tradición de “Las Tinieblas” así como de un recorrido no solo intelectual por la historia cofrade, este año con el homenaje a la Cofradía del Santísimo Sacramento, sino también físico procesional de sus idiófonos, las matracas y carracas, desde el Museo Etnográfico Provincial hacia la Iglesia.

Confraternización de Cofradías. Año 2015.

En cuanto al rito, como dictan los cánones de la tradición y la religiosidad popular, es la comunidad de la propia villa la que demanda y articula la continuidad de la acción, no solo como forma de explicar una manifestación litúrgica y popular, sino también como fórmula de expresión de las señas de identidad comunes para que sean conocidas y reconocidas, así como participadas por las jóvenes generaciones, visitantes y peregrinos.


Desfile de Matracas y Carracas.
 Año 2015.
Fruto de esa organización y participación popular hacen posible la continuación de la rememoración de un rito de tipo litúrgico cristiano que fue en detrimento a partir del Concilio Vaticano II y en el cual, con la muerte de Jesucristo, se prohibía el “uso de metales” para las manifestaciones religiosas oficiales y populares.


Campanas y campanillas de procesión permanecían mudas hasta la resurrección, siendo ocupado su espacio por matracas y carracas de campanario y procesionales (instrumentos idiófonos) que asistían en las procesiones y llamadas de oficios.

Iglesia Parroquial de Santa María.
Año 2015.
Ahora, Mansilla de las Mulas se plantea la oportunidad de revitalización del rito desde el punto de vista cultural para recordar, rememorar y explicar el significado del acto y los aspectos de la cultura material e intangible asociados como elementos de un Patrimonio Cultural digno de memoria, identidad y conservación por deseo expreso de todos los implicados: Cofradía Santa Eugenia y las Ánimas, Cofradía Santísima Trinidad y Santo Tirso, Cofradía del Santísimo Sacramento, Hermandad de las Siete Palabras, Hermandad de Jesús Nazareno, Banda de Música de Mansilla, Coro de Santa María, Párroco de Mansilla de las Mulas, Cronista Oficial de la Villa, Ayuntamiento de Mansilla de las Mulas y Museo Etnográfico Provincial de León.

Desfile. VI Rito de Tinieblas. Año 2015.
PROGRAMA:
Día 19 de Marzo, sábado:
VIIº Rito de Tinieblas:
Museo Etnográfico Provincial. Rito de Tinieblas Iª parte
  • 17,00 h: Taller didáctico familiar “Nuestra Semana Santa”
  • 18,30 h: Introducción VIIº Rito de Tinieblas
  • 18,40 h: Presentación de Cofradías y Hermandades de Mansilla de las Mulas
  • 18,50 h: Semana Santa Fusión: Real Cofradía Minerva y Vera Cruz de León
  • 19,10 h: Homenaje a la Cofradía del Santísimo Sacramento
  • 19,30 h: Desfile de Matracas y Carracas: Museo-Iglesia de Santa María

20,00 h: Misa en la Iglesia Parroquial de Santa María

Iglesia Parroquial de Santa María. Rito de Tinieblas IIª parte
  • 20,30 h: Presentación del Rito de Tinieblas
  • 20,40 h: Rito de Tinieblas: Declamación, Miserere, Música sacra, Apagado de luces
  • 21,00 h: Repique de matracas y carracas
  • Confraternización de Cofradías: Vino dulce y pastas 

Desfile. VI Rito de Tinieblas. Año 2015.

Participan:
Ayuntamiento de Mansilla de las Mulas, Diputación de León-Museo Etnográfico Provincial de León, Cofradías Santa Eugenia, Santo Tirso, Santísimo, Jesús Nazareno y Siete Palabras, Banda Municipal, Coro Santa María, Grupo de teatro Teste Temporum, Párroco de Mansilla, Cronista Oficial de la Villa.


Desfile de Matracas y Carracas.
VI Rito de Tinieblas. Año 2015.



ACTIVIDAD REALIZADA

Taller Didáctico Familiar.

Introducción VII Rito de Tinieblas. F. Javier Lagartos Pacho (MEPL)
D. José Luis Méndez García. (Alcalde de Mansilla de las Mulas)
D. Elías Álvarez Frade ( RC Minerva y Vera Cruz)

Presentación Cofradías de Mansilla.
D. Félix Llorente

Semana Santa Fusión. Real Cofradía. de Minerva y
 la Vera Cruz. D. Elías Antonio Álvarez Frade
Homenaje Cofradía del Santísimo Sacramento.
Javier Cachán Santos y Juan Carlos García Caballero
Un momento de la Presentación Rito de Tinieblas (MEPL)
Público asistente
Desfile Carracas-Matracas. Del Museo a la Iglesia
Otro momento del desfile de carracas y matracas.
Rito de Tinieblas. Iglesia de Santa María. Mansilla de las Mulas

martes, 15 de marzo de 2016

NOTICIA: El Chupacandiles abre la Semana Santa

La histórica figura del Lambrión recorre con su campana las calles de Ponferrada para anunciar la llegada de La Pasión.


Un grupo de niños acompaña al Lambrión. | C.S. (Ical)

lanuevacronica.com
Ical | 12/03/2016 
El Lambrión Chupacandiles cumplió un año más con la tradición y recorrió este sábado las calles de la capital berciana para anunciar a los ciudadanos la celebración de la Semana Santa en Ponferrada, precisamente una semana antes de su inicio.

Como es habitual desde hace más de cuatro siglos, este nazareno, totalmente vestido de negro y acompañado de su campana, comenzó el recorrido en la basílica de La Encina para luego proseguir su anuncio por el centro de la ciudad.

La Hermandad de Jesús Nazareno, la más antigua de la ciudad, fue la que creó esta figura, que en los últimos años ha estado ligada al nombre de Vicente Parra, hijo y nieto de ‘lambriones’, que de nuevo volvió a estar acompañado en su recorrido por numerosos fieles y curiosos.

Este año anuncia la Semana Santa que tendrá su inicio oficial este domingo, con el pregón, a cargo en esta ocasión del consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, a partir de las 13 horas en el teatro Bergidum de Ponferrada.

NOTICIA: Y San Cristóbal abrió los ojos

La reforma de la iglesia de Sahelices del Payuelo desvela unas pinturas bajomedievales de las que nada se sabía.

El rostro de San Cristóbal en una vista parcial de estas pinturas que
 probablemente daten del siglo XV. F. OTERO PERANDONES -

E. GANCEDO | LEÓN
Acumulan los templos leoneses tantas capas de tiempo y materiales, han visto pasar tanto trasiego de siglos y gentes que no resulta extraño comprobar cómo, de vez en cuando, al rasgarse uno de esos velos vean de nuevo la luz del sol las huellas dejadas por los creadores del pasado. Algunas de ellas tan espléndidas como las que brotaron hace dos semanas en la iglesia de Sahelices del Payuelo: unas pinturas que según las primeras estimaciones podrían datar de la época bajomedieval o del primer renacimiento.

El templo parroquial estaba siendo sometido a obras de saneamiento y reparación de sus paredes interiores y, al retirar los trabajadores los sucesivos mantos de cal y yeso de uno de los muros, comenzó a aparecer toda una serie de coloristas restos «con aspecto de ser verdaderamente antiguos», como avanzó al Diario Delia Fernández, restauradora enviada a esta localidad por la Diócesis legionense en cuanto sus responsables tuvieron noticia del hallazgo. Eso sí, las pinturas que iban saliendo al exterior se encontraban en un estado de deterioro muy notable, por lo que los primeros trabajos de descubrimiento y consolidación tuvieron que ser extremadamente cuidadosos para evitar que los pigmentos se desprendieran de la pared de adobe sobre la que en su día fueron aplicados.

En concreto, y tal y como detalló la restauradora, las pinturas representan a San Cristóbal en su estampa habitual: «Con el Niño Jesús al hombro, en una mano la bola del mundo y en la otra un bastón rematado con motivos vegetales». A su lado figuran dos pescadores —uno de pie y el otro sentado en una roca—, con las aguas del río cerca y lo que parece la evocación de unas arquitecturas. «Las proporciones con las que está representado San Cristóbal, como es costumbre, son gigantescas, y lleva además una capa roja con mucho movimiento», continuó Delia Fernández.

A falta de un estudio completo y pormenorizado, parece que en el pueblo nadie tenía constancia de la existencia de estos restos, y eso que la iglesia de este pueblo del páramo de Payuelos posee una gran riqueza artística, con nada menos que cuatro retablos que también están pendientes de restauración.

En cuanto al trabajo realizado, esta especialista explicó cómo ha procedido a la «consolidación de la capa pictórica superficial» dada la extrema endeblez de la obra, y sobre la posibilidad de su traslado a un museo o similar opinó que el lugar «más adecuado para su contemplación es sin duda éste», aquel en el que fue hecha y para el que fue pensada. «Son muy interesantes, muy dignas —reflexiona la restauradora—, y aunque no conocemos su autoría, todas las obras artísticas son importantes por su condición de documento, más aún en este caso teniendo en cuenta su antigüedad». Pero, además, afirmó que este tipo de descubrimientos no son del todo extraños, recordando los casos del inmediato Villacintor, de Laguna de Negrillos y de Cebrones del Río.

‘Apariciones’ periódicas que no afectan solo a lo pictórico: en el no lejano pueblo de Vallecillo emergieron de detrás de una pared cuatro tallas góticas que habían sido emparedadas...

domingo, 13 de marzo de 2016

NOTICIA: Indios y pardos, los gallos que siguen ‘reinando’ en La Vecilla

Martínez Majo ensalza los 3.000 kilómetros de ríos trucheros de la provincia como fuente de turismo y de desarrollo económico.

Majo, García, Mata y Reyero inauguraron ayer la feria. | ALFREDO HURTADO
lanuevacronica.com

Alfredo Hurtado | 13/03/2016

El pabellón deportivo de La Vecilla acoge durante este fin de semana la XX Feria del Gallo de Pluma y Mosca Artificial, que fue inaugurada en el día de ayer por el presidente de la Diputación de León, Juan Martínez Majo, que estuvo acompañado por la subdelegada del Gobierno,Teresa Mata y por el jefe del Servicio Territorial de Agricultura de la Junta, Fidentino Reyero. 

Con anterioridad al acto inaugural se llevó a cabo un desfile desde la plaza de la Iglesia hasta el pabellón que contó con la presencia de siete pendones de diferentes localidades del municipio, que fueron escoltados por el grupo de música tradicional de Santa Colomba de Somoza.

La alcaldesa de La Vecilla, Manuela García, agradeció la presencia del presidente de la Diputación y del resto de autoridades locales y provinciales que le acompañaron durante la visita a los expositores. Casi todos ellos están ligados al amplio mundo de le pesca, aunque también hay presencia de gastronomía, decoración y juguetería de madera.

 "La singularidad que yo conocí hace 18 años cuando visité esta feria por primera vez y pude ver a estos artesanos que realmente son artesanos que saben pelar a los gallos de la forma que lo hacen, es algo especial, autóctono y algo que se debe de conservar", manifestó el presidente de la Diputación.

Martínez Majo ensalzó los más de 3.000 kilómetros de ríos trucheros con los que cuenta la provincia de León y explicó que "dan riqueza gastronómica y turismo a nuestra tierra y deben servir como motor de desarrollo económico". "Desde la Diputación seguiremos potenciando estos recursos de nuestros ríos, la trucha y los gallos de La Vecilla", afirmó antes de asistir a la demostración de pela de gallo por parte d el criador, montador y guía de pesca Tomás Gil.

sábado, 12 de marzo de 2016

NOTICIA: Pendones leoneses. Pasado y presente


pendonesdelreinodeleon
El ayuntamiento de Santa María del Páramo ha organizado un amplio programa de actividades culturales a lo largo de los meses de marzo y abril. Formando parte de dicho programa, el jueves día 17 de marzo, en el Centro Cívico, tendrá lugar una charla-coloquio con el título “Los Pendones leoneses: pasado y presente”, en la que intervendrán Alejandro Valderas, Antonio Barreñada y Luis Bandera.

viernes, 11 de marzo de 2016

NOTICIA: Nemesio Alonso: "A veces llegué a quedarme dormido mientras tocaba"

 ‘El gaitero de Torrestío’ recibe este viernes en el ILC el merecido homenaje a sus más de 80 años en el mundo de la música tradicional, como gaitero y acordeonista, donde se presentará el disco 'Cuaderno para Nemesio'

Nemesio Alonso recibe este viernes un más que merecido homenaje
 a sus más de 80 años en la música. | RICARDO PUENTE
lanuevacronica.com
Fulgencio Fernández 
Diego Valle, uno de los grandes expertos en la música tradicional leonesa y en sus intérpretes, es contundente al hablar de Nemesio Alonso, el gaitero de Torrestío: "Es uno de los mejores tocadores vivos, pese a no ser un gaitero profesional en el sentido de que no se contrataba para muchas fiestas, con la que tiene una técnica depurada; aunque sí ha tocado más veces la acordeón".

Y Nemesio Alonso es el protagonista de un trabajo-homenaje, una grabación titulada ‘Cuaderno para Nemesio’, que este viernes se presenta (a las 20 horas en el Instituto Leonés de Cultura). Una larga vida dedicada a la música pues este babiano, nacido en 1924, siguió agarrándose a la acordeón con más de 90 años, hasta que el médico le quitó de esos esfuerzos de soplar e Inés, su mujer, vigila de cerca, que a él ganas no le faltan. No es una exageración decir que son más de 80 años de músico pues el paisano recuerda cómo se construyó su primer instrumento con sólo seis años. "De una caña de escoba hice el roncón y con un palo de saúco el puntero. Y para poder tocar le metí dentro una paja», ha repetido muchas veces este músico tradicional, hijo del maestro de Torrestío, al que le encantaba construir no solo sus propios instrumentos, todo lo que veía, aunque la funesta guerra llevó a la familia a León con poco más de diez años. Estudió Bachillerato en la capital —«mi padre nos había preparado muy bien"—para regresar nuevamente a su tierra

Y aquel manitas se fue haciendo gaitas con lo que tenía a mano, "hasta con la piel de un gato, no tenía otra cosa"; y las hacía sonar.

Lo que no olvida es la primera gaita que compró, a uno de los más ilustres de los luthier: Antón de Cogollo, "por un dineral, 200 pesetas de entonces, menos mal que me la compró mi padre". 

Fue Nemesio Alonso un autodidacta, capaz de ‘sacar’ casi todo lo que escuchaba, pero no se olvida de algunos maestros, como José de Torce, con el que sólo estuvo una semana "pero muy productiva" o los recuerdos de la mili. "La hice en Valladolid y coincidí con muchos gallegos, buenos músicos, y formamos una banda que llamaba la atención, y mucho".

También aprendió con gaiteros asturianos pues "en Babia había mucha más afición a la acordeón, que también la toco, que a la gaita; pero Teverga estaba ahí al otro lado y también aprendí de ellos". Y de otros que se fue encontrando por la vida, ya que se dedicó al transporte.

- Tenía mucha afición, mucha, llegué a quedarme dormido tocando.

Portada del disco

COLABORACIÓN: GAITEROS… DULZAINEROS…TAMBORILEROS CHIFLA LEONESA Y TAMBORIL…

PARTE DE LA TRADICIÓN DE LAS MÚSICAS POPULARES LEONESAS.

Gaitero y tamborilero y  bailes tradicionales en Corporales (León). Año 1932.
Autor: Toño Morala
Desde guaje, el sonido de la gaita siempre me ha  gustado; tenía y tiene ese sonido lejano y turbio, ese sonido lleno de nostalgia  y morriña. En las romerías y fiestas de los pueblos del norte de León, de El Bierzo, y sur de Asturias, los gaiteros y tamborileros llenaban de fiesta  la dura vida de la inmensa mayoría  de  mortales, así como  alegraban algunos días de asueto  con las carnes (cuando las había) asadas a la estaca  y otras viandas, pellejo de vino y alguna moza y mozo que daban que hablar en los cortejos de los pueblos. Eran días para compartir unas amplias sonrisas y camas para cuatro o cinco chavales; de ese modo se dormía en fiestas, pues la familia y amigos se cruzaban los días de las mismas y se salía un poco de la rutina diaria de tanto trabajo en el campo  y en la mina.

Gaita actualizada y personalizada para Francisco Álvarez 
Molinero de Igüeña en madera de urce, y anillada en bronce.

Cuando nos acercábamos a los pueblos, los chavales siempre tenían alguna sorpresa preparada para los  nuevos que veníamos de la capital como pinceles y avisados de no mancharnos bajo bofetada de la madre, o lo peor, una gran zapatillada en los culos de pocas  carnes y mucho hueso. Apercibidos… pero así y todo, el juego podía más que los avisos, y cuando llegábamos a las casas, la bronca era descomunal; los pantalones cortos ya eran más parecido a un trapo que nos cubría las pocas vergüenzas, que al tergal moderno del que estaban hechos. Pero la gaita seguía sonando, y las  mozas y mozos bailaban a su son  entre risas, alpargatas, y vestidos de un solo color; eran del color de la esperanza, como mucho… blanco y colores pastel.

 Hacia 1910. Gaita y Tambor
 El cura daba el permiso pertinente para empezar la música… y adelante. Había baile antes de comer  en la plaza de la Iglesia, y  bajo la atenta mirada de los prebostes y mandamases, se bailaba al son de la gaita, la dulzaina y el tamborilero… las abuelas y madres estaban en las cocinas a tope con los guisotes de todo tipo. Había que preparar la mesa con  los platos, si los había, de algún regalo de bodas, o de aquellos ajuares recopilados a base de esfuerzo, paciencia y duro trabajo. Estos buenos músicos recorrían los pueblos donde eran contratados por  cuatro perras y la comida en hermandad, o repartidos por las casas más pudientes.

Gaitero en procesión  de la Virgen  Villalegre Escudero.
El folclore siempre ha estado asociado al concepto de identidad de un pueblo. En todo el mundo, cada tribu, etnia o nación tiende a diferenciarse del vecino como una forma de identificación colectiva, que es el paso previo para conseguir fomentar la solidaridad entre los miembros de un grupo, de esa manera las diferentes culturas fueron creando  una vida más llevadera  y rica. 

¨Los Silverios¨
La historia de la gaita, y como no podría ser de otra manera, tiene variadas formas, sonidos… y dependiendo de las zonas, están hechas con los materiales a disposición de los lugares  habitados, y de los lugares que también fueron colonizados por los diferentes pueblos emigrantes a otras tierras. La referencia escrita más antigua de un instrumento considerado como gaita se produce posiblemente hacia el 400 a. C. cuando Aristófanes, un poeta ateniense, menciona a los gaiteros de Tebas, ciudad enemiga de Atenas en aquella época, y señala que tocaban gaitas (askaulos) hechas con piel de perro. Tras-os-Montes, León y Zamora; gaita leonesa, sanabresa, cabreiresa y alistana. Un tercer tipo de gaita es común al norte-noreste de Portugal y algunas zonas adyacentes de las provincias de León y Zamora (comarcas de CabreiraBierzoMaragatería, casi hasta el Órbigo era común en LeónSanabriaCarballedaAliste,Tábara y Tierra del Alba en Zamora donde más se mantiene, aunque su extensión pudo ser mayor). Hace no tanto, a mediados del siglo XX también se tocaba en Las Arribes de Salamanca y la zona de Fermoselle, al oeste de Sayago. Su digitación es abierta y afinación tradicional, su forma y potencia de sonido le hacen parecerse a la asturiana, aunque no se toque pechada. Su factura es más grande y con más madera. Posee una perforación interna más ancha que sus congéneres de Galicia y Asturias, no produce alteraciones.

Pedro Gómez, un joven gaitero leonés.
Otro de los instrumentos importantes es la dulzaina; aunque el origen de la dulzaina parece remontarse a los pueblos árabes antiguos, puede seguirse su pista a partir del Renacimiento, siendo un instrumento de tipo cortesano, que con el tiempo fue quedando relegado a zonas rurales, donde se construían dulzainas muy toscas, sin llaves, de unos siete agujeros. Poco a poco, el instrumento se fue perfeccionando, y a finales del siglo pasado el dulzainero de Renedo (Valladolid) Ángel Velasco añadió a la dulzaina las ocho llaves metálicas que actualmente presenta.


El dulzainero Sixto Montalvo
Estas dulzainas modernas han ido reemplazando a las demás porque ofrecen considerables ventajas para el ejecutante: por un lado, una afinación fija, que permite tocar dos o más dulzainas a la vez; también poseen una mayor amplitud de tesitura, debido a su mayor longitud; y presentan unas enormes posibilidades cromáticas, que permiten tocar en cualquier tonalidad sin necesidad de alterar la melodía. Actualmente estamos asistiendo a una recuperación de este instrumento, y podemos constatar el interés de muchos jóvenes por el aprendizaje de su ejecución. En esta recuperación han tenido gran importancia las Escuelas de Dulzaina, que se han ido formando en diferentes ciudades, entre ellas León. Hoy día se fabrican buenas dulzainas en Carbonero el Mayor (Segovia) y en Laguna de Duero (Valladolid), pudiendo oírse sonar en casi todas las fiestas típicas y romerías.

Tamborilero y Gaitero en plena actuación.
Y qué me pueden contar de la flauta maragata (chifla leonesa), es el instrumento musical melódico más peculiar y característico de la provincia de León. Pertenece a la familia de las flautas de pico, y más concretamente al grupo de flautas de tres agujeros, mucho más primitivo y menos temperado que las flautas dulces actuales. La característica esencial de este tipo de flautas es que se tocan con una sola mano, y el mismo intérprete utiliza la otra para acompañarse con el tamboril, instrumento del que es prácticamente inseparable. Esto las relaciona con otras flautas que, aún teniendo más agujeros, se tocan también con una sola mano, como el flabiol. Esta flauta es el instrumento más característico de la provincia de León, y en concreto de las comarcas de El Bierzo y la Maragatería. Actualmente no se ha llegado todavía a un acuerdo en cuanto a su afinación base, pero algunos las fabrican  en modo de Re en altura de La o de Sol. Se construyen en dos piezas y, aunque el material más tradicional es la madera de urz (brezo), al ser una madera prácticamente extinta, las fabrican con boj o cualquier otra madera. Los pitos, o las flautas de pastor (chifla de pastor, zuzaina), son instrumentos, como casi todos, muy utilizados por los pastores que construyen haciendo el agujero interno con un hierro al rojo vivo, y por fuera a navaja. Las flautas o chiflas de pastor suenan parecido a clarinetes.

Se cree que es  José Alonso, tamboritero
 del Val de San Lorenzo

En conclusión, que aquí les mostramos una pequeña reseña de algunos instrumentos tradicionales a motor de pulmón. El folclore leonés está caracterizado por una serie de instrumentos que son los más comunes en su música dependiendo de la comarca en que nos hallemos. Es casi hegemónica la presencia de la flauta de tres agujeros y el tamboril en el País Leonés si bien en la parte más oriental predomina la dulzaina y en la occidental la gaita de fole.

¡Venid…venid todos  y todas a bailar,  que la música se queda triste, y hay que disfrutar…!
Uno de los Grandes, Moisés Liébana Voces, 
el de Corporales… las dos Cabreras le conocieron bien.