viernes, 29 de julio de 2016

NOTICIA: Tributo a la tradición en Valdefresno

La Sobarriba celebra este fin de semana unas fiestas en las que reivindica sus señas de indentidad, como la lucha leonesa, y saca a la calle a los patronos de las veinte pedanías del municipio de Valdefresno.

Imagen de la procesión en la que se sacan a los patronos de las 20 pedanías.
 Es el acto central de los festejos. BRUNO MORENO -
M. CARRO | PONFERRADA
Las veinte pedanías que conforman el municipio de Valdefresno están de celebración este fin de semana. La Fiesta de la Sobarriba reunirá desde hoy a todos sus vecinos y a los visitantes que así lo deseen en torno a una programación de actos que pone en valor las tradiciones de esta comarca leonesa y que alcanzará su punto culmen el domingo por la mañana con la Procesión de los Santos Patronos. Una romería a la que cada pueblo se suma levantando sobre las cabezas de la multitud el santo que custodia a sus vecinos y que partirá de la plaza del Ayuntamiento de Valdefresno a las 12.30 horas.

A su término, se celebrará la tradicional misa de campaña —acompasada por el Coro de la Sobarriba— y, tras ella, los asistentes podrán reponer fuerzas para seguir con la celebración en la degustación del tradicional bollo preñado que no causa baja ningún año y que tiene, además, un fin solidario. La organización establece un donativo de un euro y la recaudación total será entregada a la oenegé Médicos sin Fronteras. Así, la Sobarriba pone su granito de arena en la incuestionable labor que realiza esta organización social en todo el mundo.

Guardiana de las tradiciones y garante de la pervivencia de las señas de identidad de este territorio, la Fiesta de la Sobarriba reserva un lugar destacado a la lucha leonesa. Habrá competición todo el fin de semana. El sábado será el turno de las categorías base y féminas; y el domingo se enfrentaran los luchadores senior en un gran corro de lucha que será puntuable para la Liga de Verano. No obstante, entre tradición y tradición habrá también lugar para los juegos, la música que no falta en ninguna fiesta y la diversión.

La actividad comienza hoy mismo a las 20.00 horas con la actuación del Coro de la Sobarriba en el Centro Cívil de Valdefresno y concluirá pasada la 1.00 de la madrugada con una gran chocolatada. Entre medias: ritmo y baile con la música de la discoteca móvil Strenos 2005, que encenderá las luces y elevará los decibelios a partir de las 23.00 horas.

Mañana, la jornada empieza más temprano y en la piscina municipal con una fiesta acuática de entrada gratuita ideada para el disfrute de los más pequeños. Al mediodía se celebrará el primer corro de lucha leonesa y a las 18.00 horas darán comienzo, en el parque infantil, una serie de actividades infantiles, con hinchables y fiesta de la espuma. A la misma hora, los amantes de la bicicleta tendrá oportunidad de participar en la décima edición de la marca cicloturista Trans Sobarriba. Ya entrada la noche, a partir de las 23.00 horas, la música regresará con la discoteca Strenos 2005, que hará una parada en su repertorio para dar paso a dos actos destacados del programa de fiestas: la gran cascada de fuegos artificiales y las actuaciones de Carlos Vargas y Rosario Mohedano, sobrina de la gran Rocío Jurado. La sesión que iluminará el cielo con fuegos de colores comenzará a las 00.00 y media hora después arrancarán las citadas actuaciones.

El domingo es el día grande, el de los actos centrales, y comenzará a las 11.00 horas con la inauguración del Mercado Artesanal ‘Jardín de las Artes’. El resto de la mañana estará dedicada a la procesión de los actos patronos y los actos a ella vinculados y, ya por la tarde, a las 17.00 regresarán los hinchables y la fiesta de la espuma para los niños y se celebrará el segundo pase de corro de lucha leonesa, el senior, a partir de las 18.00 horas.

viernes, 22 de julio de 2016

PRESENTACIÓN PUBLICACIÓN:

“LA SIDERURGIA TRADICIONAL EN EL NOROESTE DE ESPAÑA. Siglos XVI - XIX”.

Autor: José Antonio Balboa de Paz
Editorial: CSED
Presentador: Fernando de Miguel.

Domingo, 24 de julio 18,00 h.
Patio Espacio Peregrino. Planta Baja. Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas. Actividad Gratuita




     La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León en colaboración con el autor D. José Antonio Balboa de Paz, organizan la presentación del LIBRO: “La Siderurgia Tradicional en el Noroeste de España. Siglos XVI-XIX”. Será el próximo domingo día 24 de julio, a partir de las 18.00 h, en el Patio Espacio Peregrino del Museo Etnográfico Provincial de León, en Mansilla de las Mulas

El libro estudia la siderurgia tradicional, nombre con el que el autor se refiere a la que utiliza el procedimiento directo en un horno bajo para la fabricación del hierro y por lo tanto, a las ferrerías y machucos (ferrerías mayores y menores en la terminología vasca) que algunos historiadores, como Alcalá-Zamora, la denominan también como siderurgia preindustrial y siderurgia clásica por oposición a la siderurgia industrial de los hornos altos.

El ámbito objeto del estudio es el noroeste de España, es decir León, Galicia y Asturias, centrándose en realidad en dos zonas. Por un lado la denominada zona interior que, sin solución de continuidad, abarca el Bierzo, las comarcas de Valdeorras y el Bollo y el interior de Lugo, desde los Ancares hasta Monforte de Lemos (Caurel, Quiroga e Incio). Su justificación se encuentra en los yacimientos de hierro de Formigueiros y Rocas, y alguna otra vena local. Por otro lado, la segunda es la zona costera, desde el oriente de Asturias hasta la costa lucense, con especial concentración entre los ríos Eo y Navia, que en este caso, estas ferrerías utilizan mineral de vasco.

La cronología abarca fundamentalmente los siglos XVI al XIX. Iniciándose a finales del siglo XV, diversos autores han señalado esa fecha como el comienzo de la siderurgia tradicional por diversas razones, entre ellas la especialización entre ferrerías y machucos siendo para el autor la presencia de numerosos ferrones y empresarios vascos en la zona que, desde época medieval ya conocía la existencia de ferrerías hidráulicas. Por otra parte la etapa final, los años 80 del siglo XIX, puesto que fue entonces cuando dejaron de funcionar las últimas ferrerías.

La principal conclusión del libro destaca la importancia de la siderurgia en la economía y vida social del noroeste de España, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. No se trató de una actividad marginal, ni su importancia fue inferior a la de otras regiones siderúrgicas como Cantabria o el País Vasco, todo lo contrario. Hubo en el noroeste unas 130 ferrerías, más de 80 machucos y miles de fraguas que -no todas al mismo tiempo- estuvieron en funcionamiento, afectando a miles de trabajadores directos, a los que habría que añadir los carboneros y venaqueros, mulateros y transportistas de la vena, arrieros, comerciantes y tratantes de hierro.

A lo largo de seis capítulos, el libro analiza la técnica siderúrgica, las condiciones que hicieron posible esta industria: el agua, el combustible y el mineral de hierro; pero también se estudia el papel de los ferrones y empresarios vascos, las facilidades y obstáculos que los propietarios de la tierra ofrecieron o pusieron a la instalación de ferrerías, la diversificación de la propiedad a lo largo de los siglos, la producción de los artefactos y su evolución, los costes de producción, la distribución del hierro, el trabajo en machucos y fraguas, los beneficios que generaron a propietarios, arrendatarios y trabajadores. 

Por último, el libro ofrece un catálogo de ferrerías, que en realidad es el estudio monográfico de 131 ferrerías: su origen, las vicisitudes de su historia, propietarios y arrendatarios, etc. Todo ello en aproximadamente 800 páginas.

ACTIVIDAD REALIZADA

D. Fernando de Miguel y D. José Antonio Balboa de Paz.
Presentación del Libro
"La siderurgia tradicional en el noroeste de España. s.XVI-XIX"

D. José Antonio Balboa de Paz en la Presentación de su libro.

miércoles, 20 de julio de 2016

PIEZA DEL MES: JULIO 2016

“EL BARQUÍN. El que aviva el fuego”.

Investigador: José Antonio Balboa de Paz.
                      Doctor en Historia

Domingo, 24 de julio 19,00 h.

Área 18 El Hierro. Planta Primera. Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas. Actividad Gratuita


La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, este mes de julio en la Actividad  “Pieza del Mes”, ha programado la disertación sobre una destacada pieza de la colección del Museo como es el gran fuelle o barquín de fragua. En esta ocasión será José Antonio Balboa de Paz, Doctor en Historia  y autor de casi un centenar de artículos de investigación y de una treintena de libros en gran medida relacionados con el Patrimonio Preindustrial e Industrial, quien nos introduzca en este mundo de las herrerías y fraguas, como lugares de transformación y acondicionamiento de la materia y piezas clave en la economía agraria de nuestros pueblos.

El ejemplar presentado es uno de los dos que conserva el Museo Etnográfico Provincial de León. Se trata de un instrumento fundamental en el proceso de la forja del hierro, pues el fuelle insufla el aire al hogar donde se caldean suficientemente las piezas que trabaja el herrero. Construido en estructura de madera, con elementos de cuero y hierro, en este ejemplar es de forma acorazonada, con unas dimensiones en torno a los dos metros de largo por ochenta centímetros de ancho, siendo un ejemplo notable y en buen estado de conservación.
 
Herrería de Valdespino.

El objetivo es enmarcar el barquín en el contexto de la fragua o herrería tradicional. Para ello resulta necesaria la pormenorización del edificio característico que lo alberga, de su situación en el interior de la fragua, de la técnica constructiva del barquín y del mecanismo de su funcionamiento, así como las diversas tipologías de los mismos y los paralelos en barquines de las ferrerías o fábricas de hierro. 

Por otro lado, como historiador, doctor especialista, hablará también del oficio de herrero, de su estructura gremial, de cómo se aprendía ese oficio; de su papel en la economía agraria, como fabricante de utensilios domésticos y de útiles para el campo y los ganados (y su relación con el oficio de herrador); de su número y de su importancia histórica en la provincia de León, especialmente en las edades Moderna y Contemporánea. 

Será un buen momento para recordar un oficio ya casi olvidado, pero que existía en casi todos los pueblos y que en su lugar de trabajo, las herrerías, que más como mentideros que como filandones, la gente se reunía al amor del fuego de la fragua y al son del martillo y yunque, para reparar utensilios y repasar o comentar sucesos, cosechas, trabajos, anécdotas, chascarrillos y traspasar al fin conocimientos y saberes de la tradición oral inmaterial, que normalizaba y socializaba a la comunidad, habiendo convertido al herrero en una pieza clave de la socialización grupal.

Museo Etnográfico Provincial de León.
Área 18. El Hierro.
ACTIVIDAD REALIZADA

D. José Antonio Balboa de Paz en un momento de su exposición.

D. José Antonio Balboa de Paz y
D. José Ramón Ortiz del Cueto (Director del MEPL)

EXPOSICIÓN TEMPORAL

“QUINTOS 1967 Y AMIGOS”.  

FECHAS: 23 de Julio – 28 de Agosto 2016
INAUGURACIÓN: 23 de Julio 17:30 h.
CONFERENCIA realizada por  D. Félix Llorente: 23 de Julio 18:00 h.

LUGAR: Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.





La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, programa para los meses de julio a agosto la Exposición Temporal FOTOGRÁFICA denominada “Quintos 1967 y amigos”. Esta muestra, comisariada y producida por Antonio García Ceballos, reconocido fotógrafo de la villa de Mansilla de las Mulas, en colaboración con el Museo Etnográfico Provincial de León de la Diputación de León, muestra una visión personal de una quinta, la de 1967 en Mansilla de las Mulas, Villomar y Mansilla del Esla, para celebrar con sus componentes el presente año, sus 70 cumpleaños.

La inauguración de esta exposición tendrá lugar el 23 de julio a las 17:30 h., más tarde a las 18:00 h. D. Félix Llorente Arranz, Cronista Oficial de la Villa de Mansilla realizará una conferencia con el título: “Los Quintos del 67 y sus vivencias”.

Para esta fecha tan particular el Museo ha querido corresponder al comisariado por su colaboración tan activa y continua con las actividades del Museo y las realizadas en Mansilla, con esta muestra fotográfica que representa un homenaje no solo a esa quinta sino a las costumbres y vivencias de nuestros pueblos en los años ’60, además de enmarcarse en el programa de exposiciones del Museo para el año 2016.

En esta exposición se muestra lo vital, lo grupal, lo juvenil, la pertenencia a la comunidad, los ritos de paso con sus ítems sociales y culturales; en definitiva lo propio y también lo común, haciendo de ella, algo emotivo y sensorial a la vez que documental, en donde todos podemos reconocernos o los más jóvenes puedan descubrir, y siempre enmarcado en un contexto, en un momento en que el éxodo hacia las ciudades despuebla los más pequeños núcleos rurales, pero a la vez instantes en los que se produce una incipiente activación económica que atisba nuevas perspectivas en el devenir histórico para núcleos más comerciales como en este caso la villa de Mansilla y la aglutinación comarcal que produce, así como también la propia Feria de San Martin y el mercado semanal como hitos aún hoy de plena vigencia.

ACTIVIDAD REALIZADA

D. Antonio García Ceballos (Comisario de la Exposición)
 y D. José Ramón Ortiz del Cueto (Director del MEPL)
D. Antonio García Ceballos y D. Félix Llorente Arranz
(Cronista Oficial de la Villa de Mansilla de las Mulas)




martes, 19 de julio de 2016

NOTICIA: El Club Xeitu publica el libro 'Estar en Babia'

El libro incluye un CD con grabaciones entre 1967 y 1994, que recopila toda la música tradicional de la comarca.


‘Estar en Babia. Cultura, costumbres y folclore’
del autor César Fernández Fernández

El Club Xeitu publica un nuevo libro, ‘Estar en Babia. Cultura, costumbres y folclore’, en el que a lo largo de 160 páginas su autor, César Fernández Fernández, desgrana la riqueza de la tradición musical de esta comarca y, por ende, de buena parte de la montaña occidental.

La ventana dibujada por el pintor Manuel Sierra se abre a la montaña desde una mesa con un tazón de leche y unos folios con pentagramas, en un guiño al autor del libro, que repasa costumbres como el calecho o el filandón e influencias históricas como la trashumancia o los vaqueiros de alzada, antes de adentrarse en una pormenorizada descripción de todas las piezas de la música tradicional de la zona. Desde la más característica, el Baile Chano o Garrucha, hasta la Jota de Babia, el Careao, el Canto del Pastor o los Pollos, pasando por rondas y cantares de bodas, todas tienen su espacio en el libro, que recoge todas las versiones de las mismas con sus letras y partituras. Una relación que culmina con el himno a la Virgen de Carrasconte, compuesto en 1970 por el autor del libro, César Fernández, basado en una letra escrita por Florentino Agustín Díez.

Sin olvidarse del paisaje, César Fernández también dedica un espacio en su trabajo a los que llama 'cantores babianos', recordando a personajes que participaron en la transmisión de la tradición musical local, como Segundo Castro Almarza (Segundín), Rosa Quirós, el acordeonista Magín Prieto o los también acordeonistas Fermín Brañas, Pergentino Álvarez o Nemesio Alonso, entre otros. También rememora y transita por la obra de dos poetas locales ya desaparecidos, el sacerdote José Arienza, de Riolago, y Manuel Pérez Castro, de la Vega de los Viejos, y varias piezas del romancero anónimo, con piezas como 'La fuente de las perlas', recogida en Cospedal de Babia, y la leyenda de 'La Dama Blanca', de La Cueta.


El libro incluye un CD con grabaciones entre 1967 y 1994. Las mismas, de gran valor histórico, contienen interpretaciones de las piezas de música tradicional tocadas con pandero, pandereta y acordeón por personas ya fallecidas, así como un concierto ofrecido por el propio autor del libro en la Casa de León en Madrid.

En el prólogo del volumen, Víctor del Reguero vincula el imaginario de nuestros primeros recuerdos con sonidos y sensaciones compartidas, para decir que «los recuerdos de César Fernández suenan a Babia, como los sueños volanderos de las carboneras, el campanilleo de los rebaños en las majadas, el hervir de la caldereta, la hierba verde y tierna que nace en los puertos, el relinchar de caballos y yeguas, el agua de las fuentes que burbujean y se convierten en arroyos para hacerse mansas en el río Luna, o ese cielo sigiloso, negro y grande, salpicado de estrellas que parecen tan cercanas que vienen a ti como solo se ven entre estas montañas, donde los reyes venían a retirarse de la corte y los cortesanos con sus intrigas y enredos, dando origen tal ausencia regia al popular dicho que sitúa en el limbo a los despistados u olvidadizos y da título a este libro».

César Fernández Fernández (Piedrafita de Babia, 1950) inició su afición por la música en su niñez, cuando a los seis años tocaba de oído una armónica que su madre le regaló. Posteriormente, tras pasar por la escuela de su pueblo, comenzó su formación en la Preceptoría de Cabrillanes, como paso previo al Seminario Diocesano de León, donde cursa varias enseñanzas y se forma también musicalmente en piano y guitarra. En esta época, comenzaría a componer y a recopilar canciones tradicionales de su tierra, y a participar en concursos y festivales musicales de la provincia leonesa. De todo ello, nace su vocación como musicólogo del folclore de Babia y su entorno, que le ha hecho publicar esta, su primera obra, siendo además compositor de varias canciones que no han visto la luz pública.

NOTICIA: Corro de Villaquilambre: La rebelión de los niños arrancó con la 'conjura del escabeche'

LUCHA LEONESA Vibrantes victorias de Rubo y Tomasuco en Villaquilambre ante Moisés y Clemente para llevarse el corro con Ibán y Caberín.

El corro dejó espectaculares estampas. | DANIEL MARTIN

Fulgencio Fernández | 18/07/2016

La lucha tiene claves y ritos que se repiten siglo tras siglo (no es una exageración, es la ventaja de escribir de los viejos aluches). Una de ellas es que los grandes campeones siempre se batieron por su pueblo... y alguna moza sentada en los primeros bancos, o en la primera fila del suelo. 

Este domingo en Villaquilambre, tierra propicia a estos ritos (¿quién me niega que Felipe León luchaba para impresionar a las mozas?) se repitió la historia en lo que los viejos del lugar llamaban «la conjura del escabeche» (producto que siempre se ofrece en este corro y en ninguno más) puesta en marcha con la rebelión de los niños, con nombre y apellido: Tomasuco González y Rubo Fierro, que firmaron un corro redondo y mandaron al tren de Feve, que allí pasa, a Clemente El Junco y La Roca Moisés, casi nada. «A ver si este año puede ser», decía Rubo, que defiende con orgullo el poder de Valdorria, deshabitado pero no abandonado.

Empecemos por el niño Tomasuco, el que empezó a dar guerra y ganar con 16 años, el nieto de Uco el de La Vecilla. Derrotó a Clemente en las fases previas, sin contemplaciones, con dos medias y una entera recibiendo sólo una. Tras la última caída tuvo uno de los pocos gestos de alegría que le hemos visto. Apretó el puño y miró hacia la tercera fila del graderío donde otra niña, de ojos que se ven en la noche, sonrío y agachó la cabeza. Después Tomás le envió una pulsera, tal vez un amuleto, que ella se cambió de una mano a la otra nerviosa. Feliz. Pero no se había acabado el camino ahí, en la siguiente ronda estaba Rodri, que nada pudo hacer, ni media. «Una para cada lado y al tren de Cistierna», bromeaba el derrotado, que es de los que nunca tiene un mal gesto.

En la final le esperaba, a Tomasuco, un Sansón Cabero que no hace falta explicar las ganas que tiene de ganar pero... ayer había rebelión de los niños. Como a Rodri. Una para cada lado y un remate final de sobaquillo que firmaría el mejor Clemente. En el aire, cuando lo levantó Sansón, ya se atrevió a señalar con el dedo a la niña de los ojos azules del tercer graderío. Ella no sabía para donde mirar, a su alrededor le decían cosas y ella agachaba la cabeza, como no queriendo reconocer la culpa que sí tiene. Y lo sabe. 


‘El Rubo’ que la grada sueña

Volvemos hacia atrás. De nuevo estaba allí Moisés, el que impresionó en Villafañe, cerca de su Santa Olaja materna. Un aficionado, Santamarta, dibujaba negra la situación a sus rivales: «Si vais contra la Roca os desguazáis, si esperáis a La Roca os desguaza». El corro le daba la razón pues Moisés se deshizo de Diego Arce y Víctor Llamazares. Rubo sonreía con su cara de más niño de lo que es. Algo tramaba, la conjura del escabeche. 
Y se vieron en la final. Se adelantó Rubo con caída y media pero respondió Moisés con un tranque que dejaba las espadas en todo lo alto. Pero el de Valdorria no se amilanó y se mostró como esperan los aficionados que le vieron ganar en Boñar cuando era casi un niño. Y luchó, como un paisano y miró hacia otra fila del graderío y otra niña se puso roja, como se puso nerviosa cuando el campeón le daba un casto beso cuando caminaban hacia el coche y él le contaba sus sueños: «A ver si este año». Puede ser y la niña rubia tendrá más culpa de la que ella cree. Y el recuerdo del abuelo Amado, el de Valdorria.

Otra cosa, Rubo tuvo el detalle de decirles a los árbitros que una suelta era suya cuando había dudas. Así es. Así ganó el año pasado en Trofeo Chuchi. 

Tomasuco tuvo que dejar en el camino a Clemente, a Rodri y a Sansón en la final; Rubo se las vio con Moisés En las otras dos categorías no hubo ayer rebelión, pero casi, y los veteranos se agarraron al tapín, como se vio en el Ibán-Oblanca, que acabó en empate, los dos tenían ganas de poner orden. Pasó Ibán, que ya había derrotado a Dani del Blanco y después pasó en semifinales pues Mario del Blanco estaba lesionado y reconocía: «Si me llega a tocar otro igual lo intento, pero con Ibán».

La casi rebelión vino de la mano del otro finalista, el otro Fierro, el de Cerulleda, Adrián. Nada pudo hacer, mejor, nada le dejó hacer pero se intuía la conjura del escabeche.

Quien sacó a relucir su condición de militar y abortó todas las conjuras y rebeliones fue Abel Isaí Cabero. No recibió ni media caída ante Álvaro Quiñones, un Aitor que le está sentando bien pesados y un Jesús Quiñones que se metió en la final derrotando a un Roberto R. Bulnes que juraba en arameo.

Para que todo quedara claro Caberín resolvió la final en 14 segundos y dejó en el recuerdo una dedilla que hubiera firmado el mismísimo Guerrero. 


‘Moralina’, la gemela Edi y ‘La Divina’, primeras líderes de la temporada femenina
Arrancó la Liga Femenina en Villaquilambre y lo hizo con el andancio de la siesta y la pequeña decepción de ver que en la primera de las categorías sólo concurrieron dos luchadoras, Noelia Morala y Laura Fierro, que pasaron directamente a luchar la final. Ganó Moralina con cierta solvencia pero Laura, a la que le faltan kilos y años, nunca regala nada y deja buen sabor de boca. Y así empezó y acabó esta categoría .

Medios y pesados sí reunieron cuatro luchadoras en cada peso, que cuando menos completan el cuadro de honor pero tampoco es para tirar cohetes.

En medios las victoria fue para una de las luchadoras que más las disfruta y las busca, Edili García, la gemela de Puente Almuhey. Derrotó primero a la jovencísima Nerea y la final le dio la posibilidad de ‘vengar’ la derrota de su hermana Pau ante la siempre rocosa Luzma Carcedo. Y lo hizo. No lo tuvo fácil pues se le adelantó la del Condado pero supo remontar con «mucho arte», sumando ganas y lucha.

Y en pesados llegó el reencuentro con la habitual campeona Mónica Matía, que se tomó 2015 como sabático y parecía con ganas de recuperar el tiempo perdido. Nada pudieron hacer ni Vanessa ni Almudena Jiménez, no lograron darle ninguna caída y Matía reescribió aquel histórico «como ganábamos ayer». Y_hoy. 

A los demás nos queda el recuerdo de una conjura. A ver en qué para.

NOTICIA: Tributo al ajo en la feria centenaria

Cuatrocientos puestos de ristras, artesanía y las tradicionales pulpeiras acogieron a los 14.000 visitantes que acudieron a Santa Marina del Rey.

El fuerte calor de la jornada no impidió la afluencia de visitantes
a la feria, que este año cumplió 844 años. SARA CAMPOS -

DL | LEÓN
Más de 14.000 personas visitaron ayer la ancestral Feria del Ajo de Santa Marina del Rey, la cita agroalimentaria con más historia de la provincia de León desde que naciera hace exactamente 844 años a raíz de un privilegio eclesiástico medieval.

El bullicioso mercado, con sus casi 400 puestos, convirtió un año más el centro de la localidad en un monumento al ajo, a la artesanía y a las tradiciones.

Contó, como el domingo por la noche en el pregón, con Juan Martínez Majo, presidente de la Diputación, quien destacó que la institución provincial se vuelca con «aquellas ferias que apuestan por un producto, y aquí el ajo es una seña de identidad».

«Tiene un enorme potencial, no solo culinario sino curativo también, y esta feria demuestra ser un revulsivo de desarrollo económico y social de toda la zona», apostilló.

El alcalde, Francisco Javier Álvarez, se mostró muy satisfecho por el desarrollo de la jornada, a pesar de coincidir en día laborable, e invitó a todos los leoneses «a feriar».

«Espero que vengan a quedarse con nosotros e irse contentos, como los muchos que hacen el esfuerzo de venir a vender», señaló el regidor, quien recordó que, además del ajo, destacan el escabeche de tino y las pulperías, y la artesanía es un valor añadido importante.

Los premios a los productores de más calidad estuvieron reñidos y este año abundaron los que se llevaron el premio de fuera de la provincia leonesa.

El Ajo de Calidad Blanco fue para Covadonga Martínez García, de Trobajo del Camino, y el Ajo de Calidad Morado se lo llevó Florenzo Lorenzo Corrales, de Cuelgamuros (Zamora).

En el apartado de Ristra Artísticamente Elaborada Ajo Blanco, el premio fue para Antonio Escudero Fernández, de Cervera de Pisuerga (Palencia); y en el de Ristra Artísticamente Elaborada Ajo Morado, para Tomás Carracedo Villaseco, de La Bóveda de Toro (Zamora).

Este mismo repitió premio en la mejor Cabeza de Ajo Blanco, mientras que el premio a la mejor Cabeza de Ajo Morado recayó en María Teresa Velasco Alarcón, de Fuentesaúco (Zamora).

sábado, 16 de julio de 2016

NOTICIA: La Sede Estable de Artesanía de Colinas del Campo (León) acoge la muestra 'El Camino Olvidado' de Javier Ortiz Trapote

La muestra presenta los parajes más representativos por los que discurre la antigua ruta jacobea a su paso por el Bierzo Alto.

Cartel de la muestra de Trapote.| MURMURARTE ARTESANOS.
ICAL | 16/07/2016
lanuevacronica.com

La Sede Estable de Artesanía de Colinas del Campo de Martín Moro Toledano, en el municipio de Igüeña (León), acoge desde este fin de semana la exposición fotográfica 'El Camino Olvidado', de Javier Ortiz Trapote. La selección de imágenes recorre los parajes y lugares más representativos por los que discurre la antigua ruta jacobea a su paso por el Bierzo Alto.

La exposición estará abierta al público durante el sábado y el domingo, así como los dos siguientes fines de semana. Las imágenes que forman parte de la muestra son reproducciones digitales impresas en papel fotográfico y colocadas sobre un soporte rígido de cartón pluma y se podrán adquirir al precio de 30 euros para las reproducciones en tamaño A-3 y de 50 euros para las fotografías en tamaño A-2.

"Siendo Colinas del Campo el lugar de entrada al Bierzo de esta antigua variante del camino a Santiago, no podía ser de otra manera que presentarla en el espacio de exposiciones de nuestra sede”, explicaron los responsables del espacio en una nota de prensa. La Sede Estable de Artesanía de Colinas del Campo es un espacio creado por el Ayuntamiento de Igüeña y gestionado por el colectivo Murmurarte con el objetivo de mostrar los trabajos de los artesanos de la comarca.

NOTICIA: La nobleza del mastín conquista a los bávaros

Ganaderos y criadores alemanes, traídos por su gobierno federal, conocen en la provincia el uso del mastín para frenar el avance del lobo en Europa.

Los visitantes del país teutón quedaron admirados por el carácter nomble
 y el comportamiento responsable y firme con el ganado de esta raza leonesa.
 RAMIRO -

MARÍA CARNERO | LEÓN
Una expedición de alemanes, formada por ganaderos, criadores de perros y responsables del gobierno federal, están estos días en León para conocer de primera mano el uso de mastines en el manejo y vigilancia del ganado. Procedentes del sur del país, concretamente del estado de Baviera, recalaron ayer en Lago de Omaña para visitar la ganadería de Gregorio Fidalgo Tejedor, miembro además del grupo Ortros, que se dedica a la cría y el manejo responsable del mastín español, y también en Aralla de Luna, invitados por el ganadero Andrés Alonso Álvarez.

Nadie mejor que estos dos profesionales para hablar de la experiencia acumulada por los pastores leoneses desde hace más de 700 años en el conocimiento de esta raza, que curiosamente está catalogado en el país teutón como peligrosa, por superar los 50 kilos de peso. «Nada más lejos de la realidad, aquí se han dado cuenta de la nobleza de este animal y de su comportamiento frente al ganado», explica Gregorio Fidalgo, que apunta que el mastín «no tiene nada de agresividad, pero sí sabe marcar su terreno», matiza este experimentado ganadero.

Alemanes y españoles, que intercambiaron impresiones gracias a la intérprete que acompaña a la expedición, Úrsula Domeiz, se dieron cuenta de que a pesar de que les separan más de 2.300 kilómetros de distancia, comparten los mismos problemas. «Sufrimos ataques de animales silvestres y nos sentimos desprotegidos, además a veces tenemos que luchar contra ese pequeño sector del turismo que no respeta las cañadas y a veces nos perjudica», explica Fidalgo.

Aunque en esta zona de Europa los ataques del lobo son muy esporádicos, ya empieza a haber cierta preocupación por su imparable avance por Europa, y por el crecimiento poblacional que está experimentando al norte del país. «A los alemanes nos gusta mucho prevenir antes que curar, por eso estamos aquí, porque entre los ganaderos alemanes se conoce y admira la tradición trashumante de León. Hemos visitado Suiza, que también sufre ataques del lobo, pero preferimos este tipo de pastoreo», comenta la intérprete.

Los alemanes se mostraron entusiasmados con los perros y establecieron contactos para hacerse con los primeros cachorros que viajarán con destino a Alemania. «Es la mejor solución y la más natural para prevenir los ataques del lobo, especie fuertemente protegida en nuestro país, donde no se puede actuar de otra manera», comenta Domeiz.

Después de visitar los rebaños, la expedición visitó la Casa del Parque Natural de Babia y Luna, donde recibieron una charla de Ignacio Doadrio, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, y de José Vicente López-Bao, de la Universidad de Oviedo, que habló sobre la situación de lobos y osos en la Cordillera Cantábrica.

En Alemania el mastín se considera raza peligrosa por su peso. RAMIRO -

NOTICIA: El alma de los pueblos

El documental ‘La Voz del Concejo’ que se estrena este sábado en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia repasa la vertiente cultural de las juntas vecinales para poner en valor la importancia de esta administración.


Uno de los concejos de vecinos celebrados en la localidad leonesa de Truchillas
 y que forma parte del documental que se presenta hoy en
Cerezales del Condado. | ASOCIACIÓN FACEIRA

Cristina Centeno | 16/07/2016
Las juntas vecinales son en la gran mayoría de pequeños pueblos que se reparten por el norte del país, muy especialmente en la provincia de León, su verdadero alma. La administración más cercana a sus habitantes y una forma de ‘ordenar’ lo comunal. 

Solo en territorio leonés hay un total de 1.231 entidades locales menores, el órgano administrativo de cada pueblo que hace algo más de cuatro años vio amenazada su existencia por una nueva reforma local. Fue entonces, en el año 2012, cuando surgió un gran movimiento en su defensa y cuando la Asociación Leonesa Faceira encargó a la productora leonesa Bambara Zinema la realización de un pequeño vídeo de difusión en defensa de esta administración. 

El documental que se presenta este sábado tiene una duración de 70 minutos, pero la investigación seguiráPero los cinco minutos iniciales se quedaron cortos y, desde entonces, se lleva cuatro años realizando una investigación que ha recorrido localidades de todo el norte de España y ha llegado hasta Portugal y que este sábado se presenta en forma dedocumental en la sede de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia bajo el título ‘La Voz del Concejo’. Fue precisamente la organización de Cerezales del Condado la que dio el impulso económico a la grabación de este montaje, gracias a un convenio de colaboración en el que también estuvo la Confederación Española de Centros y Clubes Unesco.

La presentación será este viernes a las 21:30 horas en el patio de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, previo coloquio de los realizadores. Tiene una duración de 70 minutos pero la investigación no se cierra aquí, si no que continuará alargándose en el tiempo, para lo que buscan patrocinadores. 

La investigación nació en 2012 cuando una reforma amenazaba con eliminar las juntas vecinalesIsabel Medarde es una de las personas más involucradas en este proyecto, junto a Sergio González, ambos de Bambara Zinema, y Ricardo Chao y Teresa García, de la Asociación Cultural Faceira. Además, otras personas han colaborado con ellos a lo largo de todo este viaje, en el que han realizado "mucho trabajo", reconoce Medarde, que asegura que no han recibidoningún tipo de subvención pública para llevar a cabo el proyecto que se desarrolla en formato ‘web-doc’ para que pueda continuar y no haya límite espacial ni temporal. 

‘La Voz del Concejo’ se centra en la vertiente cultural de las Juntas Vecinales en España, prestando especial atención a la provincia de León, donde han grabado en multitud de localidades, como Villanueva del Condado, Truchillas o Barrio de la Puente: En esos pueblos han presenciando concejos abiertos –"algunos muy polémicos", asegura Medarde–, hacenderas, la vecera, suertes de leña y otras costumbres, además de recoger testimonios de las personas que están implicadas día a día en la vida de las pequeñas localidades.

De este modo, se contribuye al registro y documentación de la historia de los concejos y su situación actual, buscando la protección delpatrimonio cultural. El fin último de este proyecto es esclarecer qué son los concejos, cómo se organizan, cuál es su historia, dónde existen y por qué es importante defenderlo e intentar evitar su desaparición, puesto que sirven, incluso, como modelo para una sociedad cada vez más carente de valores colectivos. "Son la democracia", asegura Medarde, enganchada a un proyecto que "me ha enamorado", reconoce. 

Podrá verse en el mes de agosto en otras localidades, ya que está en el programa ‘León Film Rural’ del Musac. En las Juntas Vecinales de León es donde más grabaciones se han realizado –constituyen un tercio de todas las entidades locales menores del Estado–, pero el equipo ha realizado el documental también en Portugal (Cicuiro, Tierra de Miranda), Cantabria, Álava y Navarra, y figuran entrevistas a representantes de distintas asociaciones y pueblos procedentes de Galicia, Asturias, Palencia y Burgos.

Paralelamente a este trabajo documental, se está llevando a cabo la labor necesaria para solicitar la declaración de los concejos comoPatrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. 

El recorrido de este proyecto en curso le ha llevado a participar en otros festivales y ciclos como ‘Sendas’, de la Fundación Cerezales, los cursos de verano de la Universidad de León, donde participaron el año pasado en ‘Educar para preservar el patrimonio’ o ‘León va de cine’ en el Hogar de León en Bilbao. Además, todos los que quieran ver el documental podrán hacerlo durante el mes de agosto, además de este sábado en Cerezales, ya que forma parte del programa del II Ciclo Itinerante ‘León Film Rural’, que organiza el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, Musac, y que recorrerá varias localidades. 

Hoy en día, cuatro años después de aquella amenaza, las entidades locales menores ‘respiran’ con calma –aunque tienen la obligación de presentar sus cuentas para no desaparecer– y ‘La Voz del Concejo’ continuará registrando las costumbre de los pueblos que giran en torno a esta administración.

viernes, 15 de julio de 2016

NOTICIA: El rabel, más vivo que nunca

Los 20 rabelistas leoneses logran que el instrumento atraviese su mejor época.

El leonés José L. Reñón es el alma mater
 del Festival de Rabel de Veguellina
que arranca mañana. RAMIRO -

ALEJANDRO RODRÍGUEZ | LEÓN
Hasta la segunda mitad del siglo XX sólo eran dos los rabelistas que mantenían viva la historia del rabel en León. Ellos eran Fortuno Rodríguez, natural de Boñar y Alfredo González, de Salas (Asturias), que tras ponerse en contacto con el leonés José Luis Reñón —artesano que construia estos instrumentos tan arraigados en la provincia— intentaron que no se produjera su extinción. En la actualidad, al menos una veintena de rabelistas leoneses siguen haciendo que la historia continúe y viva uno de sus mejores momentos.

Algunos de estos artistas se darán cita mañana en el XIII Festival del Rabel de Veguellina de Órbigo a las 20.30 horas, Festival al que dio vida José Luis Reñón. Todo ello con la ayuda de un vecino de Villadangos del Páramo, Miguel Ángel Badeso, que además de intervenir como rabelista en este acontecimiento también ejerce la función de profesor para otros rabelistas leoneses. Entre los músicos leoneses que participarán en este evento se encuentran dos hombres veterenos: Lucio Nicolás de Onzonilla y Esteban Martínez de Velilla de la Reina. Ambos empezaron elaborando su propio rabel y, a partir de su creación, se motivaron por aprender a tocarlo. La otra participante leonesa será la joven Carla Franco, natural de Cimanes del Tejar con tan sólo 12 años, que heredó esta afición de su abuela, que también es rabelista.

Badeso, que también elabora rabeles, afirma que el objetivo de este festival es «mantener viva» la historia de este instrumento leonés. Además agrega: «Si no fuera por el esfuerzo de José Luis Reñón para evitar la desapareción del rabel, hoy en día no estaríamos organizando este festival». Para concluir, añade que «este evento es importante para dar a conocer el instrumento a la gente que no lo conoce».

Lazos de unión

Para este decimotercera edición contarán con tres rabelistas invitados procedentes de Cantabria. Los tres son miembros de la Asociación de Rabelistas L´Asomá de Cabezón de la Sal y la representaran: la profesora Covadonga Casanueva, la alumna Mónica Vázquez y por Daniel Cabezón. Este útlimo, nacido en Astillero que a sus 58 lleva tocando el rabel desde hace 12 años. «Empecé haciendo un rabel y luego ya me interesé por tocar el rabel porque me parece que produce un sonido muy bonito» afirma. Además añade que es importante intentar que «perviva» la tradición del instrumento y que estos festivales «ayudan mucho» para que siga extendiéndose su influjo.

jueves, 14 de julio de 2016

COLABORACIÓN: ESCAPARATES…la venta por los ojos

Los viejos escaparates de la provincia no se arrugan

Al principio la calle era el escaparte.

“El ser humano, desde sus orígenes, ha estado inmerso en un mundo lleno de carencias y necesidades y el mecanismo del trueque, el acto de intercambio, constituye el primer intento para satisfacerlas. Pensemos en aquel hombre primitivo que dejaba sus pieles sobrantes a la entrada de la cueva a la espera de que alguien las necesitara y pudiera ofrecer algo a cambio”…

Al principio el comercio se hacía sin escaparates, en la propia calle se colocaban las mercancías y algunas tablillas anunciadoras y a vender; eran comercios generalmente familiares y pequeños. Todo eso cambió con la revolución industrial pasada, y los comerciantes agudizaron el ingenio para hacer sus ventas más agresivas, innovadoras y rentables.

Curioso escaparate en la calle, Casa Cayo  en Mansilla.

De aquellas enseñanzas se fueron apañando los más pispos, y un buen escaparate vendía más que un buen charlatán a la puerta de los establecimientos. El escaparate se alió con el consumo de una manera muy particular. Durante la década de los años cuarenta y hasta nuestros días, el oficio de escaparatista era muy bien mirado y muy bien pagado. Quién no recuerda a uno de ellos, descalzo, ordenando el escaparate de calzado, vestido, joyería… componiendo a un maniquí, realzando su belleza para así llamar más la atención y que coqueteen con el transeúnte; están para… ¡Mírame, tócame y compra!.

Otro…camisería y sombrerería Ruiz, también en la calle Ancha

Esa es la clave de un buen escaparate. Los de moda en general eran los más vistosos y grandes, algunos incluso giraban sobre sí mismos en un baile interminable durante las 24 horas del día. El comercio no se entiende sin los grandes aliados de los escaparates; incluso hay muchas tiendas que tienen más escaparate que sitio para vender y ordenar las mercancías. Es la ley de las ventas por los ojos; un buen escaparate atrae a la gente, y cuanto más colorista, ordenado, y luz tenga, más llamará la atención y más gente comprará los productos.

Del cerdo hasta los andares…en Conde Rebolledo
Al principio fueron las grandes ciudades las que comenzaron con la moda de los escaparates, copiaron los escaparates existentes en París y Londres; todo un adelanto en moda y comercio. El arte de seducir al paseante, atraerlo hacia la vitrina, atraparlo sin remedio en una atmósfera mágica y sugerente y dejarlo fascinado, como en una tela de araña. La ambientación de un escaparate le compete al escaparatista, generalmente hombres con una gran imaginación y que arropados por su fama, se los disputaban los grandes comercios y almacenes, incluso algunos trabajaban para varios comercios a la vez, pero no en las mismas calles. La competencia feroz hacía el resto.

Uno  de los escaparates de la farmacia Merino en la 
calle Ancha de León.
El escaparatismo es el arte de presentar de forma adecuada, combinando objetos y materiales, los artículos que tiene a la venta un establecimiento en su escaparate. Es un conjunto de técnicas aplicadas al diseño y montaje de los escaparates. “Me pareció tan exquisito hablar de chatarra" cuando nos referimos a las rebajas. ¡¡Y a qué rebajas...!! ¡¡Las de…! Me pareció irónico, desafiante, descarado... en fin. Una lástima, ver que la colección de otoño se presenta con la misma atmósfera. Y poco propio de la firma no haber respondido con ingenio a "las vacas flacas”. Comenta un escaparatista de renombre.

Un clásico de León, en la Plaza de San Martín.
Nadie se quiere perder las rebajas, y hay que cuidar muy bien los esparates. Unas buenas rebajas que atraigan al consumidor, son sinónimo de éxito para el comerciante. El encargo que hace el cliente se basa en “un escaparate impactante, no convencional, elegante y diferente al resto”. Ante la petición del cliente, se analiza el producto que quiere mostrar en sus vitrinas en estas fechas, la clientela a la que va dirigido; sexo, edad, nivel adquisitivo, y sus principales motivaciones de compra. Se estudia la ubicación del punto de venta, tipo de barrio, es decir, sensibilidad de zona y el tráfico vial y peatonal e iluminación interior y exterior.

Una reliquia de nuestro León…desde almanaques hasta postales.
 De esta manera, no sólo pensamos en el cliente habitual, sino también en el potencial, tanto del barrio, como el del viandante. En base a todo esto se decide cual será la ambientación que dará lugar a esta atmósfera “impactante, no convencional, elegante y diferente al resto” y en la que vamos a sumergir el producto. Para ello, debemos aplicar con acierto el mensaje que queremos transmitir. Esto es ambientación y producto deben estar integrados, ser una unidad. De ahí que elijamos como elementos ambientales para este caso concreto, una serie de muebles; mesillas de noche, sillas, cojines, que nos permiten no solo ambientar sino también “soportar” el producto dando lugar a diferentes alturas y composiciones en el espacio expositivo, para la localización de estos muebles se recurre a traperos, tiendas de segunda mano.

Muy bonito escaparate…La Pañería en la Plaza 
Mayor de León.
Y aquí, en nuestra provincia no hacen falta tantos escaparates, salvo en la capital y algunas ciudades. El escaparate es el paisano o la paisana de toda la vida, que tiene su comercio tienda de todo, y que todavía fía y apunta al vecindario y paga a final de mes. Así y todo tenemos por nuestros pueblos algunos escaparates que llaman poderosamente la atención, no hace falta ningún escaparatista de renombre, ni mucho menos, vas a la ferretería y el pequeño escaparate está lleno de varias cosas mezcladas y sin orden aparente, pero no se fíen, todo está mezclado, pero ordenado según la previsión de ventas del dueño.

Sin lugar a dudas uno de los escaparates  y marca 
más antiguo de León en la C/ Sampiro.
 En algunas tiendas de confección es normal ver prendas de vestir, calzado, deportes, pesca, caza…botas para regar…y en las de alimentación, ahí hay toda una estirpe de productos que van desde conservas, salazones, frutas, hortalizas, tripas para la matanza, pimentones de la Vera…alguna fruta exótica…colgadas algunas bacaladas y jamones de buen ver, y esas inmensas latas de conserva con chicharros escabechados, o en tinos de madera. Como ven, toda una argucia llena de buenas intenciones para intentar vender, hacer comercio, y que la vida siga adelante para la buena marcha del negocio. En realidad, los escaparates juegan con nuestra memoria, y nuestra falta de cosas para consumir.

Los juguetes, todas las naricitas pegadas al escaparate anhelando
 todo aquello que habíamos visto por la tele.

En realidad  es una casa de comidas en
 Mansilla de las Mulas “La Curiosa”.

miércoles, 6 de julio de 2016

TALLER ESTIVAL

“LA PIANOLA. Enróllate y toca”

Actividad gratuita previa inscripción en el Museo Etnográfico Provincial de León.
Teléfono: 987 311 923. Mayores de 16 años

Sábado, 9 de julio. Taller: 17:00 h. Concierto a 18:00 h.
Sábado, 27 de agosto. Taller: 17:00 h. Concierto a 18:00 h.
Sábado, 10 de septiembre. Taller: 17:00 h. Concierto a 18:00 h.

Patio Espacio Peregrino. Planta Baja. Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas.  


       El Museo Etnográfico Provincial de León de la Diputación de León, comienza el desarrollo de un nuevo programa de actividad, con un claro deseo de continuidad a partir del Seminario Didáctico de la pianola que tuvo lugar el pasado 18 de junio, para introducir de manera activa a jóvenes y adultos en el uso musical del Museo, y en este caso a través de un instrumento musical muy especial, La Pianola.

    De esta forma, con programas musicales mensuales estables en fin de semana, el Museo le toma el pulso a la tradición musical culta española y europea, pero desde el formato de Escenario Abierto, para que todos los que se apunten, se enrollen y toquen”(los rollos de pianola), y puedan sentirse intérpretes musicales o aquellos que tengan formación o virtud al piano tengan la posibilidad de expresión artística hacia el gran o  pequeño público que quiera asistir gratuitamente.

       Es a través de uno de los objetos más apreciados, La Pianola, que fruto de un depósito llegara al Museo, haya sido restaurada y afinada, y ocupara el Programa de Pieza del Mes del Día de los Museos de 2015, ahora junto a la colección de más de 800 rollos de pianola tanto de Música Clásica, Ópera, Zarzuela y Música Española puedan ponerse en uso musical para todos aquellos que con más de 16 años quieran recoger el reto de convertirse en Pianolistas por un Día, brindándoles el Escenario y Público del Patio Espacio Peregrino del Museo.

   Así pues les invitamos a conocer el ingenio de la pianola, a ser pianolista por un día. A descubrir una forma diferente de interpretar música. Con un solo movimiento de pedal será capaz de interpretar música clásica, valses, zarzuela, tangos etc. La música irá surgiendo como por arte de magia, será una manera diferente de pasar la tarde del sábado que nos transportará a las épocas cuando la música solamente sonaba en grandes salones de casas magníficas hasta la aparición del gramófono cuando la música ya llegó a todas las clases sociales.

NOTICIAS RELACIONADAS
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura
http://diariodigitaldeleon.
http://www.leoncultural.com

ACTIVIDAD REALIZADA

José Ramón Ortiz del Cueto (Director MEPL) en un momento
del taller de pianola con los participantes.

Pianolista por un día

Pianolista por un día



PRESENTACIÓN LIBRO

ACTIVIDADES MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN
MES DE JULIO 2016

PRESENTACIÓN DE LA PUBLICACIÓN:

“GUÍA DEL LEÓN ROMANO. Un recorrido por el legado romano de la ciudad de León”.

Autor: Emilio Campomanes Alvaredo
Ilustrador: Alberto Díaz Nogal


Sábado, 9 de julio 19,00 h.
Patio Espacio Peregrino. Planta Baja. Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas. Actividad Gratuita


La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León en colaboración con el autor D. Emilio Campomanes Alvaredo, organizan la presentación del LIBRO:

      GUÍA DEL LEÓN ROMANO. Un recorrido por el legado romano de la ciudad de León”.
El próximo sábado día 9 del presente mes de julio, tendrá lugar en el espacio Patio Peregrino del Museo Etnográfico Provincial de León, sito en Mansilla de las Mulas, la presentación del libro “GUÍA DEL LEÓN ROMANO. Un recorrido por el legado romano de la ciudad de León”, contando con la presencia de su autor Emilio Campomanes Alvaredo, el editor del libro José Antonio Martínez Reñones de la editorial Lobo Sapiens, el arqueólogo que presentará el libro, Fernando Muñoz Villarejo y el Director del Museo José Ramón Ortiz del Cueto.

Libro imprescindible para conocer el pasado romano de León. Se hace un detallado recorrido por todos los vestigios romanos conservados en la ciudad, así como por diversos lugares emblemáticos del entorno como Puente Castro, Marialba de la Ribera o la ciudad astur- romana de Lancia.


Esta guía permite al visitante asomarse de manera atractiva y precisa al excepcional pasado romano de León, de la mano de su autor, Emilio Campomanes Alvaredo, arqueólogo e historiador, que ha contribuido decisivamente a descubrirlo y a difundirlo. La obra tiene un formato muy visual, con numerosas reconstrucciones de edificios romanos y ambientaciones muy evocadoras de muchos lugares del León romano, elaboradas por Alberto Díaz Nogal, ilustrador del libro.

NOTICIAS RELACIONADAS.

          ACTIVIDAD REALIZADA


D. Emilio Campomanes Alvaredo, autor del libro, en un
momento de la presentación.


viernes, 1 de julio de 2016

NOTICIA: Epitafios con dos mil años de vida

Editan el libro que analiza y traduce las 55 lápidas romanas extraídas en 2009 de la muralla leonesa Siete expertos concluyen que es el «mayor hallazgo epigráfico» en su ámbito.

Estela de Restituta a su «inmejorable marido», Septiminius. DL -
Estela de Restituta a su "inmejorable marido".
Septiminius. DL-


E. GANCEDO | LEÓN
«Para Mansuetus, dulcísimo cónyuge, que murió a los cuarenta y cinco años. Minutia lo hizo (este monumento) para su cónyuge, que se lo merecía bien». O «a los dioses Manes. Modesta, madre, de cincuenta años y a (mi) padre Attio de cincuenta y cinco años. La tierra les sea leve. Vicario (su hijo), se ocupó de hacer este monumento con su dinero».

Son breves alegatos en favor del recuerdo, chispazos de ese incesante afán humano por dejar constancia de su paso por esta tierra, emocionantes reclamos de eternidad. Los dejaron escritos unos leoneses de hace cosa de dos mil años en lápidas de piedra de toda forma y procedencia, estelas que en 2009, durante las obras de restauración de los cubos 2 y 3 de la muralla —el lienzo de las Clarisas—, comenzaron a aparecer en número creciente: estaban ‘embutidas’ en los muros, ya que habían sido reutilizadas en unas apresuradas y formidables obras de recrecimiento y refuerzo del recinto legionense que tuvieron lugar a finales del siglo III d.C.

El anuncio del hallazgo traspasó las fronteras leonesas dada la variedad, antigüedad y cantidad de las mismas: se extrajeron hasta 52 lápidas dignas de ese nombre y 55 objetos con algún tipo de texto escrito en ellos, una notabilísima fuente de información histórica en torno a los años que van del siglo I a mediados del II. Y ahora acaba de salir de imprenta Historia de una excavación horizontal, el libro que describe, analiza, transcribe, traduce y contextualiza cada uno de estos descubrimientos: su coordinador es Melquiades Ranilla y en él escriben, además del redactor del Plan Director de la Muralla; Luis Grau, Ángel Palomino, Enrique Santamaría, Jorge Sánchez-Lafuente, Luis Valdeón y Gema Vallejo.

«Es el mayor hallazgo epigráfico de estas características, registrado en una muralla romana, en toda España», asegura Ranilla y lo confirma Sánchez-Lafuente, profesor de Historia Antigua en la Universidad de León. El primer de ellos resaltó lo «concienzudo» y «exhaustivo» de la obra, donde queda consignado no sólo el estudio de cada una de estas piezas sino también, por ejemplo, las delicadas labores que se emprendieron a finales de 2009 para extraer las lápidas sin fragmentarlas —y sin dañar tampoco la muralla—, dejando en su lugar réplicas; o la interpretación, siempre a cargo de especialistas, del tipo de latín empleado, de los nombres que aparecen, de las advocaciones, de los motivos decorativos, de la esperanza de vida que dejan traslucir... toda una serie de datos clave para averiguar aspectos de la vida cotidiana imposibles de conocer de otro modo.

Bajaron de la montaña
Una de las lecturas más sugerentes es la que hace Jorge Sánchez-Lafuente en cuanto a la onomástica reflejada en ellas. «Abundan los nombres nativos que son propios, casi exclusivos, de la montaña leonesa, lo que nos hace pensar en personas que bajaron de los valles a residir en la ciudad y aquí se integraron y aculturaron», explica.

«La mayoría era gente humilde, que servía al ejército en la cannaba», precisa, mientras que Melquíades Ranilla hace ver las «cuatro vidas» de estos objetos, ya que la mayoría fueron elaborados, originalmente, como material de construcción de edificios, luego se emplearon con fines funerarios, después se usaron como ‘material de obra’ y ahora se encuentran custodiados en el Museo de León.