domingo, 31 de enero de 2016

NOTICIA: Palabra de León a la vera de la Giralda

Majo reivindica la Ruta de la Plata como una vía que debe contribuir «a la prosperidad de los territorios que atraviesa».

Un centenar de pendonistas dieron color al desfile. - efe
DL | REDACCIÓN
31/01/2016
Perplejas y atentas miradas al cielo, donde ayer en Sevilla parecían tocar los imponentes pendones de León en su tradicional desfile de enero por las calles de la capital hispalense. Del Ayuntamiento a los Reales Alcázares, un recorrido por las calles más céntricas con la Giralda a la vera y en el horizonte del camino. Una treintena de históricos estandartes de la provincia, representando múltiples pueblos, en un caravana multicolor con un centenar largo de pendonistas. Flauta, tamboril y castañuelas con trajes típicos también en la comitiva, presidida por la embajada oficial llegada desde la tierra —invitada por la Casa de León— y encabezada por el presidente de la Diputación, Juan Martínez Majo, y el alcalde de la capital leonesa, Antonio Silván.

Ya en los Reales Alcázares, esperaba el regidor hispalense, Juan Espadas, para participar también en la recepción ofrecida a León en el Ayuntamiento sevillano y una exhibición de lucha leonesa con la garra de los luchadores del Curueño. El regidor sevillano destacó el «hermanamiento» entre esta territorio andaluz y la provincia de León, una cercanía más próxima gracias al tren de alta velocidad. 

Precisamente ambas, como recordó el regidor, forman parte de la Red de Ciudadese AVE.

En el pregón del presidente de la Diputación, mantenedor de las Jornadas de León en Sevilla de esta edición, hizo un llamamiento a las diferentes administraciones para que la Ruta de la Plata reciba el impulso «como una de las rutas de turismo cultural de mayor interés de España y de Europa» y a «reconvertirla» en una vía de comunicación terrestre de alta capacidad que contribuya «a la prosperidad de todo el territorio que atraviesa». Para Martínez Majo, una vez finalizada la autovía que une ininterrumpidamente Asturias y Andalucía, pasando por Castilla y León y Extremadura, la obligación es aprovechar esta vía «como eje de desarrollo y progreso».

Ensalzó además la unión entre leoneses y sevillanos, no solo a través de rutas históricas, como la Ruta de la Plata, sino también con personajes comunes, como San Isidoro, cuya figura puso de relieve el presidente, recordando parte de su historia y su legado tanto en Sevilla como en la capital leonesa. Recordó la historia de la Real Colegiata de San Isidoro, un espacio que «alberga la llamada Capilla Sixtina del románico por la calidad de sus frescos» y puso de relieve que entre sus «joyas» se encuentra el Cáliz de doña Urraca, reconocido como el Santo Grial.

miércoles, 27 de enero de 2016

PIEZA DEL MES: ENERO 2016

“El JUBÓN. Relevancia en la Indumentaria Tradicional de la Montaña de León”.

Investigador: Francisco Javier Emperador Marcos.
Técnico Superior en Arte Textil. Director Centro Cultura Tradicional de León

Sábado, 30 de enero de 2016
-         17:00 h.: Presentación del libro “Indumentaria Tradicional Leonesa en la Montaña de León”. Autores: F. Javier Emperador y Carlos Luis Santos.

-         17:30.: Pieza del Mes “El Jubón. Relevancia en Indumentaria Tradicional de la montaña de León”.

Área 23. Planta Segunda. Indumentaria y Joyería Tradicional.
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita



La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en la Actividad “Pieza del Mes”, ha programado este mes de enero la disertación sobre una de las prendas más relevantes enmarcadas dentro de la indumentaria tradicional de la Montaña Occidental de la provincia de León como es el jubón. En esta ocasión será D. Francisco Javier Emperador Marcos, Técnico Superior en Arte Textil, quien nos acerque a este mundo de la cultura material.

La indumentaria tradicional dejó de estar en uso generalizado a partir de comienzos del siglo XX. En las colectividades tradicionales, la ropa tenía un fin utilitario y funcional adaptándose al medio y a los trabajos que se realizaban a lo largo del ciclo anual. Existían diferentes tipos de vestimenta: de labor, de fiesta y de gala. Al transformarse la forma de vida tradicional, se debilitó el uso de esta indumentaria, conservándose únicamente por razones afectivas y de identidad. Su desaparición paulatina ha ocasionado una pérdida irreparable de nuestro patrimonio, siendo los museos uno de los lugares de referencia donde aún se conservan.

La pieza elegida para la actividad de la “Pieza del Mes”, es un jubón que pertenece a las prendas de busto, en este caso femeninas, aunque también las había masculinas. Entre las prendas de busto femeninas podríamos nombrar la camisa de lino, la almilla, el justillo, la chambra, el dengue, así como el pañuelo de espalda, entre otras. El jubón o jubona es una especie de chaquetilla, confeccionada en paño, muy ceñido al cuerpo, de talle muy corto normalmente con mangas amplias, recogidas en el puño y en el hombro a tablas muy pequeñas. El escote es a pico y la solapa redondeada. Pueden ir descubiertos o debajo de dengues o mantones.

El jubón se puede encontrar en otras comarcas de la provincia y en otras áreas de la montaña, además de la occidental, pero este objeto protagonista de la pieza del mes, es uno de los ejemplos más interesantes conservados. La tipología que presenta esta pieza resulta importante porque conserva aún el arcaísmo que en otros muchas piezas se ha perdido al ser sustituida poco a poco por la chambra, al igual que ocurrió con los dengues (especie de esclavina que se colocaba sobre los hombros) por los mantones. No solamente la hechura, sus mangas anchas con puño vuelto son de relevante originalidad, resultando significativo también el género de confección, de rosel de lana, su forro de lino, así como los elementos utilizados en su embellecimiento: galones y botones. Es una pieza destacada, asimismo, por su antigüedad y por su relevancia como pieza testigo porque prácticamente son muy pocas las prendas de esta categoría que han llegado a nuestros días.

Así pues resulta una ocasión única para poder disfrutar en esta tarde de sábado de toda la experiencia de D. Francisco Javier Emperador, como uno de los investigadores de indumentaria tradicional más importantes de nuestra provincia, además de poseedor de una de las colecciones señeras de indumentaria y joyería tradicional. Además la ocasión resulta propicia para la presentación de un libro de reciente aparición como coautor sobre indumentaria tradicional en la montaña leonesa que nos presentarán en el Museo Etnográfico Provincial este mismo sábado a las 17:00 horas.

ACTIVIDAD REALIZADA

Presentación del libro "La Indumentaria Tradicional en la
Montaña Leonesa", con sus autores F. Javier Emperador y
Carlos Luis Santos junto con F. Javier Lagartos (MEPL)
ACTIVIDAD "PIEZA DEL MES"
D.F.Javier Emperador, conferenciante
D.F. Javier Emperador y D. F. Javier Lagartos (MEPL)
D. F. Javier Emperador en un momento de su exposición.
D. F. Javier Emperador junto con la Pieza
del Mes. El jubón.

TALLER DIDÁCTICO: "ENMASCÁRATE"

MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN. Mansilla de las Mulas (León).
Sala didáctica. 2ª planta

MONITORA: Natalia Velasco Baños

Fecha: Domingo, 31 de enero de 2016, de 17:00 h. a 19:00 h.
Previa inscripción en el Museo Etnográfico Provincial. Teléfono 987 311 923



La Diputación Provincial de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León quiere rendir un homenaje a los ritos mascarados del ciclo de invierno que aún hoy se realizan a lo largo de toda la geografía provincial relacionados con el carnaval y con la cada vez más creciente recuperación del antruejo tradicional (antroidos, entroitos, antruidos, etc.), con la realización de una máscara de un “Jurru”, uno de los personajes más representativos del carnaval del sureste de la provincial del León. Esta actividad se realiza dentro del Programa Enmascárate que el Museo viene realizando como antesala de los Carnavales.

En esta ocasión se ha organizado el taller para realizar el día 31 de enero de 17:00 h a las 19:00 h, destinado para todas las edades y gratuito.

La actividad consiste en una visita específica al área del Museo Etnográfico que trata sobre el Ciclo Festivo donde se destaca el antruejo o carnaval tradicional. Aquí se realizará una explicación del Carnaval de la provincia de León con personajes como los zamarrones de Riaño, los zafarrones de Riello, los guirrios con su toro, de Velilla de la Reina y de Llamas de la Ribera y los Jurrus de Alija del Infantado para, a continuación, pasar a la Sala de Didáctica donde se proyectará un video de una duración de diez minutos sobre el Carnaval de Alija del Infantado. A continuación se realizará una máscara de un “Jurru”, protagonista del Programa Enmascárate.

Todas estas representaciones poseen valores antropológicos muy importantes como el fuerte arraigo del Carnaval en la cultura de los pueblos y en sus tradiciones. En él se une la alteración propia de lo cotidiano, transformándose el uno y el común por medio de disfraces y máscaras, integrando lo pagano en lo religioso. Asimismo favorece la interactuación social del grupo y de la comunidad a través de la impersonalización y participación, reforzando las señas identitarias dignas de ser preservadas como otro aspecto más de la cultura material y del patrimonio intangible leonés.

Así pues les animamos a participar y disfrutar de estos talleres carnavaleros donde se trata de dar una continuidad a estas tradiciones del ciclo invernal que aún hoy se realizan a lo largo de toda la geografía de la provincia de León y cada vez con más fuerza.

jueves, 21 de enero de 2016

NOTICIA: San Blas rescata el paloteo

El pueblo recupera el grupo de danzas tras casi tres décadas en el olvido.


El grupo de danzas lleva sin bailar casi treinta años. - dl

armando medina | villamandos  21/01/2016
diariodeleon.es
Todo surgió en una conversación de bar. Al abrigo de unas cañas, allá por el verano del 2014, un grupo de vecinos de Villamandos comenzó a barajar la idea de recuperar la danza, que había actuado por última vez en 1988, hace casi tres décadas. «La mayoría somos gente que por diversas circunstancias no pudimos bailar en su momento. Y se nos quedó clavada esa espina», señalan. Todo se quedó ahí. Hasta que en agosto de 2015 volvieron al tema ya más en serio. Y al poco tiempo comenzaron con los ensayos.
Aunque el grupo de baile lo componen ocho danzantes, hay nueve apuntados. «Tiene que haber algún reserva, por si acaso. De todas formas bailaremos todos. Iremos rotando». A ellos hay que sumar los dos birrios. Y al frente de todo Manuel González, un entusiasta de 84 años que hace las labores de preparador.

La danza de Villamandos está ligada íntimamente a la fiesta de san Blas. «Yo la vi toda la vida», asegura González, que aún hoy sigue elaborando con sus propias manos los palos a partir de ramas de acacia.
Se trata de unos bailes con castañuelas y paloteo, una reliquia de gran valor etnográfico extendida por gran número de localidades del sur de la provincia de León y otras limítrofes.

El traje de los danzantes de Villamandos es similar al de otros pueblos, pero con sus propias peculiaridades. Según cuenta el señor Manuel, se compone de zapatillas, pantalón y camisa blanca. Cancán y falda. Mantón, «cada uno el suyo», pañuelo al cuello con un anillo en el centro y las puntas vueltas hacia los hombros, una cinta a cada brazo, pañuelo en la cabeza y tres lazos a la espalda de colores, distintos en cada bailarín. A ello se suman los palos y las castañuelas para los bailes, que son acompañados de dulzaina y tamboril.

Birrio y birria
Es una figura que aparece en todos los grupos de danzas de la zona. En algún caso representan a las fuerzas del mal. Aquí, aseguran, que van marcando los lazos a los danzantes, indicando fallos y «atropan el dinero. Aunque si un danzante se equivoca le dan con el badajo». Tienen la peculiaridad de ser birrio y birria, con sus propias caretas distintas cada uno.

Aunque en ediciones próximas intentarán recuperar toda la tradición entorno a la danza como la «orca de la birria», este año el grupo tendrá dos actuaciones. La más importante será en la procesión de san Blas, el 3 de febrero. Y harán una exhibición el día 6. Quizás actúen en junio por el Sagrado Corazón, que también era tradicional.

El Ayuntamiento colabora con la iniciativa.




NOTICIA: Una guía vertebra todo el potencial del nuevo Museo del Chocolate

La publicación, que resulta de un trabajo conjunto, culmina el proceso museístico.


El alcalde, las autoras, la concejala de Cultura y representantes 
de la Diputación y el ILC. - A. VALENCIA
a.g. valencia | astorga  21/01/2016
A punto de cumplirse un año de la inauguración de la nueva sede del Museo del Chocolate, en el palacete de Magín Rubio, el Ayuntamiento presentó ayer la guía que vertebra y reúne todo el potencial de la colección y que culmina el proceso museístico. Así lo explicó el alcalde, Arsenio García, quien reconoció la labor de las anteriores corporaciones para que el conjunto sea al fin una realidad. «La guía es fruto de un trabajo colectivo», avanzó el regidor, quien también tuvo una mención para la Diputación y el Instituto Leonés de Cultura por su implicación en el proyecto. De hecho, la publicación, de la que se han editado 1.500 ejemplares, ha contado con un presupuesto de 13.260 euros, de los cuales 5.100 responden a una subvención de la institución provincial.

A la puesta de largo de la guía asistió el diputado de zona, José Miguel Nieto, quien puso de manifiesto que «la Diputación siempre va a apoyar este tipo de iniciativas, que aúnan turismo y cultura que son dos de nuestros principales potenciales». También el director del ILC, Adolfo Alonso Ares, calificó de «reto fundamental para el desarrollo cultural» esta publicación, explicando que el Museo del Chocolate es «un museo humanizado, porque en él, con la donación de piezas, hay implicadas muchas personas». Asimismo tildó la colección de «íntima, con los valores que reúne una ciudad acogedora como Astorga». Ares hizo mención a José Luis López, quien puso el germen de este museo y quien tiene un espacio especial en la nueva guía. «Los artesanos configuraron esta industria y hoy sigue habiendo especialistas que hacen a Astorga importante en la fabricación de chocolate», aseguró, mostrando la colaboración del ILC para que «el museo se siga desarrollando y creciendo».

Las autoras de la publicación —que puede comprarse en el museo al precio de 16 euros— son Elena Andrés y Elvira Casado, directora de la colección, quien ayer reparó en que el museo «es un espacio vivo» que aúna la parte lúdica y educativa, repasando y revalorizando el pasado para educar en valores en el presente. Por eso, la sede acoge y vertebra lo que fue la industria chocolatera en Astorga y su vigencia en la actualidad. Casado apuntó que la guía empezó a tomar fuerza el año pasado, tras conseguir la subvención y gracias a los esfuerzos del nuevo equipo de Gobierno para completar la parte restante. Al hilo, la directora, que también agradeció su aportación a los colaboradores de la publicación, señaló que la guía hace un homenaje a los 400 maestros chocolateros y da impulso a los actuales y a la localidad. Finalmente subrayó que el trabajo es muy colorista, con 104 páginas y una lectura fácil.

El alcalde fue el encargado de cerrar la presentación. García manifestó que uno de los primeros objetivos era avanzar en este trabajo y aseguró que «hemos cumplido con una necesidad y con las expectativas».

martes, 19 de enero de 2016

NOTICIA: De la vieja... la conseja

Carmen Gómez González cumplirá esta semana, en su casa leonesa de la calle José Aguado, 111 años, los tres unos, una cifra que le permitirá ser la más anciana de León, también de la comunidad y de la Cantabria que la vio nacer.

Carmen Gómez, la abuela de Castilla y León, en las celebraciones de sus 110
cumpleaños rodeada de su familia. El día 23 cumple los  111.


Fulgencio Fernández | 17/01/2016

Parecía extraña la construcción del refrán:"De la vieja... la conseja". También podía ser "del viejo... el consejo"y servía para los dos géneros, pero tal vez el refranero fuera sabio al saber que los números cantan, la gran mayoría de los más longevos de España (y de León) son mujeres. De los 150 más ancianos de España que recoge el Grupo de Investigación Gerontológica más del 80%. (el 83 concretamente)son mujeres. León también es un buen ejemplo de esta situación y entre los diez más ancianos de la provincia sólo uno es hombre, Saturnino de la Fuente... Y vive en Alicante.

De todas formas habrá que hacer caso al refrán y quedarnos, de unos o de otros, con la conseja o con el consejo. Y una observación, la del fotógrafo Mauricio Peña, que ha hecho las fotos de un buen número de centenarios y se ha quedado con una evidencia: "No hay ni un gordo, están todos secos". 

A todos les repiten la misma pregunta, "el secreto de su longevidad", y ninguno tiene una respuesta contundente, la mayoría coinciden en señalar que "yo lo que he hecho es trabajar, toda la vida, y mucho". Es curiosa la explicación de su larga vida de un leonés que llegó a los 110 años, el teitador ancarés Ricardo: "He trabajado toda la vida como un burro, no me jubilé hasta los 80 años... Ahora que me pagan por comer y dormir si están esperando que me muera... van arreglados". Un buen ejemplo de la longevidad femenina es Carmen Gómez González, "la abuela de León" con sus 110 años y a las puertas de cumplir los 111, lo hará el próximo sábado, día 23, fecha en la que se convertirá en "la más anciana de León, de Castilla y León.... Y de Cantabria", pues esta mujer, con 108 años de residencia en nuestra provincia nació realmente en la localidad cántabra de Potes. "Con tan solo 3 años ya vino para León, a Salamón, el pueblo de su madre y su referencia vital, aunque la profesión de su marido, Albertino López Recio, que era secretario de Ayuntamiento, llevó a Carmen por diversos destinos de León, Extremadura o Galicia", explica su hija y ella siempre añade: "Y siempre cuidando de la famila".

Carmen pasará a ser la quinta más longeva de España, una lista que encabeza la andaluza de Puente Genil Ana María Vela, con 114 años;y con la catalana Magdalena Oliver (112 años)y el extremeño Francisco Núñez (111)por delante de la leonesa. Desde Carmen hay un salto de más de 3 años en León. Con 107 años le sigue en longevidad la berciana Antonia Gómez Vuelta, de Columbrianos, cuya memoria rescataron sus nietos al cumplir los 104 años: "Mi abuela sabe leer y escribir porque de muy pequeña, tuvo la oportunidad de ir a la escuela. Recuerda con mucho cariño a su maestra Doña Rosalía. Solo asistió durante 2 o 3 años, ya que, con tan solo 9, empieza a dedicarse al pastoreo. Durante esta etapa de su niñez en la que ya trabajaba, no dejó de formarse, y por las noches el Tío Esteban le daba clases a ella y a sus primos, de esa forma pudo completar su básica formación de escritura, lectura y cálculo". Responde bien a lo de "siempre trabajando" con una peculiaridad: "Cuando tenía solo 9 años, unos amigos de su padre comentaron en el pueblo la intención de vender un pequeño rebaño de doce ovejas. Ella escuchó esa conversación y cuando llegó a casa se sentó en las rodillas de su padre, pidiéndole por favor que se las comprara. Fue pastora de los 9 a los 16 años. Comenzó teniendo doce ovejas y terminó con más de cien. Durante esos años, los días de verano comenzaban para ella a las 5 de la mañana, y de los de invierno, recuerda sobre todo el frío terrible que pasó. Cubierta siempre por la misma capa y con unas galochas, salía cada día, daba igual que lloviera, nevara o que la niebla no le dejara ver". Es de imaginar cómo siguió su vida. Es sólo para que sirva de ejemplo de cómo fueron las vidas de muchos de los de estas listas de ancianos.

Algunas criaron muchos hijos (seis, ocho...) y una de ellas es monja, la omañesa de Vegarienza Leonilda Mallo, misionera en numerosos países: Estados Unidos, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Santo Domingo, Portugal, Angola, Mozanbique, Chile, Perú... que mantiene su espíritu juvenil en la actualidad viviendo en una residencia de universitario en Salamanca. Vidas de una etapa dura que resolvieron de una manera ejemplar en la gran mayoría de las ocasiones. ¡Cómo para no escuchar sus consejas!



NOTICIA: ¡Qué falta nos hacía!

Gaitas y gaiteros es una reciente recopilación de grupos actuales dedicados a este instrumento (con el añadido de la percusión). Un recorrido que reúne a 13 grupos y 26 temas que nos ofrecen la rica herencia de tantos músicos populares de esta tierra.


lanuevacronica.com
Fulgencio Fernández | 18/01/2016
Un trabajo monográfico dedicado a diversos tipos de agrupaciones instrumentales integradas por gaitas y percusión en la provincia leonesa y sus comarcas era más que necesario». Con estas palabras inicia el musicólogo Héctor Luis Suárez el prefacio de un nuevo y, como él dice, más que necesario trabajo:‘Gaitas y gaiteros. Un paseo musical con nuestras bandas’, de reciente aparición, promovido por Álvaro Macías a través de la discográfica DCL y el trabajo técnico de Pablo Vega, del que Suárez destaca su «sabio hacer profesional». Han reunido a 13 grupos (otros muchos han tenido que quedar fuera por razones ‘de espacio’) y el disco recoge 26 temas.

Los grupos que participan en este proyecto son la Escuela de Música Ciudad de Ponferrada, Escuela Municipal de Gaitas del Ayuntamiento de Carracedelo, Banda de Gaitas Mencía de Toral de los Vados, Banda de Gaitas del Centro Galicia en Ponferrada, Templarios del Oza, Grupo de Danzas y Gaitas San Blas de Fabero, Grupo de Danzas y Gaitas ‘El Castro’ de Columbrianos, Agrupación de Gaitas de la Escuela Municipal de Bembibre, la Agrupación de Gaitas Virgen del Camino Agavica, Banda de Gaitas Ciudá de Llión, Banda de Gaitas Sartaina y Castro Bergidum. «Cada grupo plantea su propia propuesta musical con su propia personalidad, instrumentación, repertorio...».

El estudio inicial de Héctor-Luis Suárez, que mañana lee su tesis sobre un tema muy vinculado a éste, realiza un recorrido por la presencia de la gaita en la tradición musical de esta tierra. «Esta realidad actual es consecuencia de unos antecedentes que hunden sus raíces lejos de la actualidad. En el territorio geográfico que desde el siglo XIXse conoce como provincia de León el instrumento aerófono conocido como gaita de fole o de fuelle no es algo nuevo en el panorama organológico».

Y repasa la presencia de este instrumento o sus antecesores desde el geógrafo Estrabón, en vestigios iconográficos medievales en lugares como la Catedral de León (en el rosteón de la nave central o en la sillería, por ejemplo), en el jacobeo Codex Calixtino y hasta en el Fray Gerundio o la revista Vida Leonesa, por citar solo algunos.

A ello habría que añadir la tradición de los gaiteros leoneses del siglo XX, una larga lista de históricos que incluye a los José Farelo, Moisés Liébana, Nemesio Alonso... o el reconocimiento para la Escola de Gaitas de Villafranca del Bierzo, pionera en el reconocimiento a este instrumento.

Hijos de esta realidad es la existencia de las bandas que aparecen en el trabajo u otra anterior dedicado a jóvenes intérpretes —titulado ‘Farrapos, Furacos y Foles’—o la existencia de titulados en este instrumento a nivel de Conservatorio, como es el caso de Diego Bello, que además está realizando una magnífica labor divulgadora en Internet a través de su página ‘Tocar Bajo Teito’.

¡Qué falta hacía este trabajo!


domingo, 17 de enero de 2016

NOTICIA: La hoguera y los refranes abren la puerta a la fiesta de San Antón

Un momento de la celebración de la hoguera de San Antón que tuvo lugar
anoche. SECUNDINO PÉREZ  

diariodeleon.es
MIGUEL ÁNGEL ZAMORA/ LEÓN 17/01/2016
La Asociación Protectora de Animales y Plantas de León y la cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y el Silencio celebran hoy, a partir de las 13.00 horas el acto central de la festividad de San Antón, que desarrollará una breve procesión alrededor de la iglesia de San Marcelo después de la Eucaristía.

El canto del ramo a cargo del grupo Xeitu y la actuación del rapsoda y cuentacuentos Manu Ferrero, que echará los refranes al glorioso San Antón serán el paso previo a la tradicional bendición de animales, que contará como todos los años con el reparto de los cotinos o panes de San Antón.

Las tres vueltas tradicionales alrededor de la iglesia contarán con el cortejo de San Antón, que no faltará a su cita anual máxime cuando la predicción anuncia la relativa bonanza de la climatología.


NOTICIA: Que la bendición de San Antón caiga sobre vosotros

Cientos de leoneses y sus mascotas acuden a la tradicional bendición en la iglesia de San Marcelo.
Benidición de un perro en León - PEIO GARCÍA
S. GALLO/ LEÓN 17/01/2016
Alrededor de medio millar de personas acompañadas por sus mascotas se dieron cita esta mañana en la iglesia de San Marcelo de León y sus alrededores para recibir la tradicional bendición de San Antón. En una jornada marcada por el intenso frío, los animales se agolparon en la céntrica plaza de San Marcelo para esperar su turno a la hora de recibir los mejores deseos para este año.



El acto dio comienzo con las pertinentes ‘vueltas de San Antón’ que el santo da a la iglesia de San Marcelo antes de volver a adentrarse en el templo para presidir la eucaristía. Tras la misa, y ante la atenta mirada de decenas de personas, tuvo lugar el canto y las coplas a San Antón antes de dar comienzo a la esperada bendición.


Los primeros en pasar ante el párroco fueron un grupo de huskys siberianos que arrastraban un carro y tras los que siguieron decenas de animales, en su mayoría perros de todas las razas y tamaños, aunque especial atención llamó un mastín leonés, y también se pudo ver, si bien muy tímidamente, algún conejo y algún gato. “Que el señor te bendiga y San Antón te proteja de todos los males del cuerpo”, recibieron la bendición.


NOTICIA: El santo que cotiza al alza

La tradicional subasta de tartas de Algadefe congrega a más público que en años anteriores, pagándose 561 euros por las siete tartas donadas.

La imagen muestra el gran ambiente que hubo ayer en Algadefe
 durante la subasta de tartas de san Antón - MEDINA

A. MEDINA | ALGADEFE 17/01/2016
Cuando llega san Antón es costumbre en algunas localidades de la provincia subastar o rifar dulces donados por los vecinos o empresas locales. Una tradición continúa viva, quizá como en ningún otro lugar, en Algadefe.

Ayer, a la una de la tarde, tuvo lugar la misa en honor al patrón. Al terminar, como siempre se ha hecho, los vecinos esperaban impacientes a las puertas de la iglesia a que comience la subasta de tartas. A la voz de «¿quién da más?», uno tras otro van realizando sus pujas. La primera se adjudicó por 35 euros, la segunda por 41. Poco a poco el personal se fue calentando. La cuarta tarta fue la de la cofradía, que se vendió por 55. Y la siguiente igual.

Este año, quizá por tratarse de un fin de semana, el ambiente era superior al de ediciones anteriores. Más gente y más animada.

La siguiente tarta en salir a subasta fue la del mayordomo que alcanzó la nada desdeñable cifra de 130 euros. La siguiente 110 y la última también 130. Por último se pujó por una mano de cerdo que se vendió en 15 euros. En total, una recaudación de 561. San Antón, pues, cotiza al alza.

Como cada año, siempre hay anécdotas. En esta ocasión un hombre y su mujer se enzarzaron en pujar por la misma tarta. Y otra persona peleó por llevarse la que él mismo había donado. No lo logró. De haberlo hecho, la hubiera pagado dos veces.

Todo el dinero recaudado va a parar al cofradía de san Antón, de la que este año es mayordomo Dionisio González Martínez.

sábado, 16 de enero de 2016

EDITORIAL: 17 DE ENERO FESTIVIDAD DE SAN ANTONIO ABAD

El próximo día 17 de enero es la festividad de San Antón, Patrón de los Animales, más conocido como “San Antonio el Viejo”, “San Antonio Laconero” o “San Antonio Gorrinero”.

Talla de San Antonio Abad. MEPL
En muchos lugares de la provincia de León se festeja el 17 de enero a San Antonio Abad, ermitaño y fundador de monasterios en el siglo III cuyo amor por los animales domésticos le ha convertido en su patrono. El acto principal de la fiesta consiste en acudir con los animales hasta el atrio de la iglesia, donde el sacerdote en presencia de la imagen del santo les bendice.

          Entre los pueblos que  festejan a San Antonio en la provincia de León tenemos a  Algadefe, Acisa de las Arrimadas, Laguna de Negrillos, Palacios de Fontecha, Truchas, Torneros del Bernesga, Calamocos, Puente de Domingo Flórez, Truchas,  etc.

        Con motivo  de la fiesta de San Antón se recitaban una serie de dichos y coplillas. Sobre todo en Las Grañeras (comarca de Sahagún) relacionados con la vida del santo, sucesos ocurridos durante el año etc. En La Bañeza, la cofradía de San Antonio Abad, organiza los actos  ante la iglesia del Salvador  realizando la “rifa del gocho de San Antón”, en recuerdo de la antigua costumbre de sortear un cerdo que deambulaba durante el año por las calles de la localidad y que todos los vecinos alimentaban.

       En la ciudad de León se ha recuperado esta tradición por la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de León, la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio y la Asociación San Francisco. El Real Extramuros de León, retomando las costumbres mantenidas hasta la década de los años veinte del pasado siglo como la hoguera o la bendición de animales, repartiendo ‘el fervudo’ (vino caliente con miel y orégano), y ‘el cotino’ (panecillo sin sal) y las papeletas gratuitas para la rifa del ‘gocho de San Antón’. Después se sortea ‘el gochín’ tras escuchar a los igualmente tradicionales ‘refranes al Santo.

Antiguo Hospital de San Antonio Abad, en León.
          Hasta que fue demolido el Antiguo Hospital de San Antonio Abad entre los años 1920 y 1922, situado en la actual calle Legio VII, al lado del Ayuntamiento de León y de la Iglesia de San Marcelo, allí era donde se realizaba esta tradición con la imagen del Santo presidiendo la celebración. Hoy en día, esta talla barroca, atribuida a Luis Fernández de la escuela de Gregorio Fernández, se encuentra expuesta en este Museo Etnográfico Provincial de León.

Foto Ileón 2015

San Antón 2010. Foto Mauricio LNCL

Estas son las actividades que tienen programados para este año.la Asociación San Francisco “El Real” Extramuros de León  para la celebración de San Antón, el sábado 16 de Enero, Víspera de San Antón.

Mañana: Plaza de Abastos cubierta (Plaza del Conde Luna), 13.15 h.:
Con música popular leonesa, recuperada ronda petitoria de recogida - en cestos - de los presentes tradicionales de la matanzacorras de chorizo, embutidos, jeta, pezuñas y manos de cerdo, etc.-  obsequio de las carnicerías colaboradoras en ésta edición para el sorteo tradicional de San Antón: cárnicas Inma, Cárnicas Suárez, Versocarnicas, La Despensa de Lorenzo, La Artesa, Guerra de Paz, Bar La Gitana, Cárnicas El Llano, y del “gochín de San Antón” obsequio de Cárnicas La Guzmana.  
           
Tarde: Acera de Botines (Plaza de San Marcelo) a partir de las 20.00 h.:

1. Encendido de la Tradicional Hoguera o Lumbre de San Antón, (la víspera)
2.  Reparto de los típicos “cotinos” (panecillos sin sal) y de gustación de un “fervudo” a base de orégano, miel y vino caliente.
3. Recitado de los Tradicionales Refranes a San Antón, como cada año cargo del conocido rapsoda y cuentacuentos leonés Manu Ferrero y, a continuación, la intervención en la Loa al Santo del mantenedor de este año 2016, el profesor de la Facultad de Educación D. Francisco Flecha Andrés que a su vez será presentado por sus antecesores los también periodistas Emilio Gancedo y Fulgencio Fernández.
4.Sorteo público del “gocho de San Antón” entre las “documentadas” papeletas gratuitas distribuidas. En su entrega se sugiere un donativo voluntario de un euro para colaborar en el sufragio de los gastos de la fiesta.
Se sorteará por el sistema tradicional de 10 bolas en 4 extracciones, hasta completar cada número según  modelo lotería, repitiéndose hasta que aparezca una papeleta premiada.
5. Actuación un año más del grupo folklórico Xeitu poniendo el marco sonoro
6. Cena tradicional de confraternidad de la Asociación: Tradicional “laconada de San Antón”.

Para el domingo 17, este año día fiesta de San Antón,

La Asociación Protectora de Animales y Plantas de León y La Cofradía del Stmo. Cristo de la Expiración y del Silencio organizan en la Parroquia de San Marcelo a las 13.00 h.:

La Cofradía del Stmo. Cristo de la Expiración y del Silencio, este año en su XXV aniversario, coordina los actos religiosos y entrega de estampas:

· Tradicionales tres vueltas de San Antón alrededor de la iglesia, con sus cofrades ataviados con sus tradicionales capas pardas leonesas y tau, pendón y dulzainas.
La imagen llevará a sus pies las tradicionales ofrendas de la matanza y el pan de San Antón. 
· Santa Misa Mayor, 
      Aprox. A su fin, a las 13.35 h.:
·  Breve procesión alrededor de la iglesia hasta puerta de C/ Legión VII
·  Se cantará el ramo por miembros del grupo Xeitu y
·   El rapsoda y cuentacuentos Manu Ferrero “echará” los tradicionales refranes al “Glorioso San Antón”
·  Finaliza el acto con la populosa Bendición de Animales tradicional

La Asociación Protectora de Animales y Plantas de León, promotora de la bendición de animales, coordina el reparto de los “cotinos” o panes de San Antón y la logística exterior al templo de la misma junto al Ilmo. Ayuntamiento. 


      Por otra parte, la Asociación Protectora Argos León, junto con el Complejo Hostelero de Valdefresno, organiza una serie de actividades con el motivo de festejar este día. Estas dos organizaciones cuentan con el inestimable apoyo tanto del Ayuntamiento de Valdefresno, como la Junta Vecinal de Valdefresno, así como con el Párroco de la localidad.

       Se oficiará una misa en la Iglesia Parroquial de Valdefresno de la que posteriormente se partirá en procesión con la compañía de nuestros animales y mascotas hasta el citado complejo hostelero, donde se procederá a la bendición de los mismos por parte del Párroco.

      El tono festivo está marcado por la participación del Grupo Acedera que participará en los oficios religiosos, así como con una exhibición de sus mejores bailes y jotas y con el reparto de bollos preñados y vino de la tierra a los asistentes.

     Por la tarde, el Grupo de Folk Piértigu pondrá punto y final al día con su música y la tradición que emana de sus instrumentos.






martes, 12 de enero de 2016

NOTICIA: S.O.S. para la trashumancia

La FAO se interesa por el estudio de una leonesa que reivindica el valor ecológico, económico y social de la trashumancia y alerta de las consecuencias de su recesión por falta de apoyo.
 
diariodeleon.es
ANA GAITERO | LEÓN10/01/2016
¿Tiene futuro la trashumancia en León? Con sus nubes y claros, la respuesta es sí. No es sólo un recuerdo de una tradición bucólica, sino que «presenta una alta potencialidad para el planteamiento de modos de desarrollo más realistas y amigables con los recursos de la región leonesa».
Lo afirma una leonesa que, con un estudio hecho al amparo de un máster de Agroecología en Andalucía, lanza un SOS a favor de esta actividad milenaria sin la que León no sería León: «Lejos de estar obsoleta sigue intentando encontrar formas de viabilidad económica», afirma la veterinaria Elena Velado Alonso, en las conclusiones de su trabajo de fin de máster La trashumancia en León: Puertos hacia la sustentabilidad.
 
Elena Velado Alonso, leonesa y veterinaria
 autora del estudio sobre la trashumancia. DL
El sistema de producción de la trashumancia como ganadería extensiva «es sustentable, tiene una repercusión positiva sobre los ecosistemas en los que actúa y en las poblaciones rurales de la provincia» y ofrece soluciones a problemas actuales tales como la prevención de incendios, conservación del patrimonio y fijación de población.
 
El estudio ha sido seleccionado para presentarlo en el encuentro de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) sobre pastizales de montaña, a celebrar en Zaragoza los días 15 y de 16 de junio.
 
La joven investigadora quedó sorprendida por el interés que su director de máster, Antonio Gómez Sal, de la Universidad de Córdoba, tomó por un tema que los estudios de Veterinaria en León «pasan por alto. Yo apenas conocía el tema», admite. En vistas de la repercusión alcanzada, ahora planea ampliar la «modesta investigación» en la que ha contado con el testimonio de nueve ganaderos trashumantes y trasterminantes y la ayuda de uno de los mayores expertos en trashumancia, el también leonés Manuel Rodríguez Pascual.
 
«La trashumancia no ha muerto, no está sufriendo algo que no esté sufriendo el resto del mundo agrario y ganadero», afirma en conversación telefónica, pues acaba de ser contratada por la Universidad de Alcalá de Henares. Pero corre el riesgo de desaparecer en las dos próximas décadas si no se hace algo.
 
Rubén Valín y el extremeño Lorenzo Sánchez,
 en Prioro. SALVADORES
 
 Velado pone de relieve la importancia ecológica, económica, social y cultural que ha tenido esta actividad milenaria. La trashumancia se remonta a la antigüedad y tuvo su esplendor entre los siglos XIII y XVII cuando tres millones y medio de ovejas circulaban por las cañadas entre Extremadura y León en busca de los mejores pastos para el verano en la montaña y para el invierno en las dehesas.
 
En el último siglo ha sufrido una importante recesión. Las cifras son elocuentes. En 1990 había aún 37.200 ovejas trashumantes en la provincia leonesa. En 2015 fueron 3.959 cabezas. Las cañadas ya hace medio siglo que dejaron de usarse. El ferrocarril fue su medio de transporte desde principios del siglo XX, y los camiones, que acercan a los rebaños hasta los mismos puertos, se han impuesto como alternativa en las últimas décadas.
 
Los rebaños trasterminantes —trashumantes entre las riberas y páramos leoneses y los puertos de montaña— también han menguado en estos últimos 25 años: de 86.324 ovejas en 1990 a 35.662 en la actualidad.
Elena Velado considera que «la recesión sufrida en las últimas décadas no se debe tanto a problemas propios, que ya la habían hecho menguar sumamente en épocas anteriores, como a la dinámica que ha seguido el sector agrario y el medio rural en la provincia (y en el Estado español) desde la incorporación a la Unión Europea con la puesta en práctica de las políticas agrarias europeas, la extensión de la industrialización agraria y la entrada en la competencia del mercado globalizado». Problemas añadidos son «la descoordinación» entre las dos comunidades autónomas afectadas —Castilla y León y Extremadura— así como «la falta de entendimiento de la actividad y la importancia y apoyos que requiere», subraya en el estudio.
 
Gregorio Fidalgo, en Abelgas de Luna. JESÚS F. SALVADORES
 
Desde 1986, año de ingreso en la UE, la agricultura ha pasado de suponer el 30% del empleo de Castilla y León al 4,9% en el segundo trimestre de 2015 y del 6,8% en la provincia de León. También ha experimentado un continuo retroceso respecto al producto interior bruto provincial. Los cereales, guiados por las ayudas de la PAC, son los únicos cultivos en aumento frente al desplome de la remolacha (63%) en términos de extensión, en general los cultivos industriales y las leguminosas.
 
Las consecuencias de la desactivación de la trashumancia con el consiguiente aumento de la ganadería intensiva son graves. «Los puertos de montaña han sufrido un proceso de abandono, con graves cambios en la integridad de los ecosistemas, gran expansión de las comunidades de matorrales, pérdida de pastos y merma en su calidad, cambios en la fauna silvestre, etcétera», alerta.
 
A la luz de la agroecología, que ofrece una visión holística y multidimensional de la actividad agraria y ganadera, apunta que la recesión de la trashumancia repercute negativamente en el medio rural que «ve incrementada la falta de oportunidades» con el agravamiento del «fenómeno de despoblación a medida que las actividades propias desaparecen».
 
Con el declive de la trashumancia, la ganadería de la provincia se ha hecho «más dependiente en la actualidad de los piensos importados». El lobby de la industria cárnica también se encuentra detrás del auge de la ganadería intensiva.
La presión que ejercen los ganaderos de vacuno en los puertos es vista como una amenaza para los ecosistemas de montaña tan característicos de la provincia de León. Un total de 1.539 vacas provenientes de Extremadura, 5.044 trasterminantes y 7.023 de Asturias son el censo creciente del ganado vacuno en los puertos como resultado de la reconversión de algunos pastores serranos y el auge de la llamada ganadería especulativa, cuyos titulares no viven de manera principal de esta actividad. «La conversión del monte en pasto se hizo de manera selectiva y cuidadosa» desde los tiempos más antiguos mediante el careo o pastoreo y el majadeo o enriquecimiento del suelo con los excrementos de los animales hacinados en espacios concretos.
Binomio pastos y ovejas
 
Agustín Suárez, en Babia. S. PÉREZ
 
Los pastos de montaña y la trashumancia constituyen un «binomio simbiótico» con «una importancia económica y social durante más de siete siglos en la montaña leonesa, formando parte de sus características naturales, como naturaleza humanizada», señala el estudio.
Existen en la provincia 165 puertos (mal llamados) pirenaicos integrados en los montes de utilidad pública gestionados por el Servicio Territorial de Medio Ambiente, así como otros 155 pastos sobrantes (de menos calidad) y 100 puertos en distintos regímenes de propiedad, según el censo elaborado en 2005 por Tecnosylva por encargo de la Junta de Castilla y León.
 
Los matorrales ocupan cerca de la mitad de la superficie de 42.500 hectáreas estudiadas, mientras que la otra mitad se repartía entre pastizales y roquedos. A los pocos que suben con sus merinas a los puertos no se lo ponen fácil. Un 21% de las vías de acceso están en mal estado y aunque el 75% de los puertos disponen de caseta, el 34% están en mal estado. Sólo el 25% contaba con abrevadero y el 95% de los chozos son inhabitables.
«Fomentar la trashumancia con ganadería extensiva y bien manejada, con ganado adecuado, permitiría mantener este patrimonio en buen estado, así como dinamizar la zona rural montañesa», apunta.
 
El trabajo es muy crítico con el papel que ha jugado la administración en el proceso de declive de la trashumancia: «No ha tenido un papel neutro, sino que debido a su falta de actuación o a la implementación de medidas con efectos negativos para la viabilidad de los sistemas trashumantes, ha fomentado la precarización de esta actividad».
«Es imprescindible que la administración, Junta y Diputación, reconozcan el valor ecológico y social que la trashumancia tiene y actúen en consonancia», alerta.
Elena Velado exige un reconocimiento del papel «que han desempeñado los ganaderos trashumantes de ovino, definiendo y defendiendo su figura, incluida la del ganadero trasterminante», que actualmente se encuentra en el limbo.
 
Ve necesaria una intervención importante en los puertos para asegurar su mantenimiento, así como «mejorar las infraestructuras que permitan el aprovechamiento adecuado de los recursos teniendo en consideración el conocimiento que atesoran los ganaderos y su voluntad y facilitar, en su caso, labores de desbroce en colaboración con los propios trashumantes».
 
No se olvida de las vías pecuarias y apunta la necesidad de poner en marcha el marco normativo existente y la flexibilización de la Ley de Sanidad Animal para no desalentar los desplazamientos a pie del ganado por sus beneficios para mantener el ecosistema y el patrimonio cultural.
«Es imprescindible que se reconozcan los servicios ecosistémicos que genera y mantiene la trashumancia y se defienda frente a otras actividades (sobre frente a las de corte especulativo)», añade.
 
 Elías, en Villargusán. S. PÉREZ
El trabajo que Elena Velado presentó como trabajo de fin del máster en Agroecología de la Universidad Internacional de Andalucía, la Universidad de Córdoba y la Pablo Olavide de Sevilla, anima a que se defienda la figura de la trashumancia en las ayudas de las políticas agrarias, a facilitar la incorporación de jóvenes y a defender el papel de las mujeres y su incorporación a la actividad.
Fomentar el cooperativismo, facilitar el acceso a créditos blandos, establecer líneas de comercialización son otros de los arietes en los que debe defenderse la continuidad de la trashumancia. Los ganaderos trasterminantes son una pieza clave en la trashumancia del siglo XXI y una prueba de la «capacidad de adaptación» de una actividad tan antigua y arraigada en León. Estos ganaderos atesoran los conocimientos del manejo de los recursos de la provincia.
 
En suma, defiende Velado, la trashumancia «es un sistema productivo interesante para la dinamización de la transición agroecológica en la región». La trasterminancia se presenta como un complemento de la agricultura ecológica por las posibilidades de suministrar abono mediante el redileo, lo que supondría un aumento de los ingresos por el pago del aprovechamiento de las rastrojeras. Y viceversa, los ganaderos se verían favorecidos al reducir los insumos externos gracias al aumento de restos agrícolas aprovechables al dejar de usarse herbicidas.

domingo, 10 de enero de 2016

NOTICIA: Cabreros ya tiene su Auto ‘nuevo’

Teatro José Luis Alonso y Consuelo Martínez llevan un recuperando los ‘Autos de Reyes’ de diversos pueblos de la provincia. Este año lo han hecho con Cabreros del Río, que hoy lo estrena .
 
Todo el grupo que representó el "Auto de Reyes" en Cabreros en el año 1967
 
Fulgencio Fernández | 04/01/2016
El Auto de los Reyes Magos era significativo de cada localidad que lo amparaba. Cada pueblo tenía el suyo. No había otro igual y, por ello, los paisanos de cada lugar lo defendían con orgullo y pasión. Los investigadores leoneses José Luis Alonso y Consuelo Martínez iniciaron su particular serie de investigaciones sobre los Autos en la provincia con un estudio exhaustivo y detallado del de Quintana Raneros (2009) al que luego seguirían uno sobre el del Villacedré (2014) y finalmente otro más en torno al de Cabreros del Río, cuyo resultado ha quedado concretado en un libro que se presentará el día 4 de enero en el salón de actos del Centro Cívico de esta localidad leonesas (19 horas) y en el que intervendrán, junto con Alonso y Martínez, el alcalde de Cabreros, Matías Llorente; el sociólogo y autor teatral Héctor Alonso; la concejala de Cultura de Cabreros, Esther Provecho; Luis Miguel Melón, director de la puesta en escena de 1989 del Auto; y finalmente el catedrático de Música y editor de las partituras Nicolás Alonso Vidal.

El Auto de Reyes es una pieza de teatro popular que se ha repitiendo a lo largo de los siglos y que al parecer encuentra su origen en la Edad Media. "Digamos que Los Reyes (…) es como esos conglomerados geológicos de aluvión en los que materiales de distinta naturaleza se han mezclado arrastrados por una fuerza común y que, con el paso de los siglos, tienen el aspecto de formar una unidad. Es posible que en ese arrastre de nódulos teatrales, el núcleo originario haya quedado sepultado en un estrato ya poco relevante. Pues es casi seguro que el punto de partida haya que buscarlo en la Edad Media en una de esas representaciones litúrgicas o paralitúrgicas pertenecientes al ciclo de Epifanía que se celebraba dentro de la iglesia", escribía el catedrático de Literatura Pedro Blanco a propósito del embrión común de los Autos que se han repetido en los pueblos de la geografía leonesa a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI y muy probablemente en el XVIII.

Los Autos forman parte de una memoria común y disfrutan de un carácter emotivo y emocionante que los hace aún más atractivos Lo cierto es que, aunque con un tronco común, cada pueblo disfrutaba de un Auto que resultaba singular con respecto a los demás y permitía ostentar con orgullo la coletilla de "Auto de Reyes Mago de...". Una de las mayores satisfacciones de José Luis Alonso y Consuelo Martínez es el contacto con la gente y el encuentro con sus recuerdos. Los Autos forman parte de una memoria común y disfrutan de un carácter emotivo y emocionante que los hace aún más atractivos. El análisis del de Cabreros les ha permitido conocer a sus gentes y disfrutar de muchos momentos fascinantes que compensan las muchas horas de esfuerzo y desvelo que han empleado en ordenar un libro que quedó articulado definitivamente en cuatro partes fundamentales: la literaria, la etnográfica, la musical y la crítica.

En DVD

Como es habitual en estos casos, el soplo de la existencia del Auto de Cabreros del Ríos les llegó de forma casual. Alguien les pasó la copia de un manuscrito del texto y aquello propició meses y meses de trabajo. "Empezamos a lanzar el lazo por todas partes", asegura José Luis Alonso y finalmente fueron recabando numerosos datos que, tras quedar organizados, sirven de contenido a un libro realmente sugerente, repleto de material gráfico y que incluye un DVD con la representación de 1989, la última que se hizo en Cabreros del Auto y que disfrutó de la dirección de Luis Miguel Melcón, cura-párroco de Pajares de los Oteros.

Por supuesto, los textos de los respectivos Autos han acabado convirtiéndose en auténticas joyas y en don muy preciado para la historia común de cada localidad. Iban pasando de generación en generación y disfrutaban de nuevos añadidos (de autores anónimos la mayoría de las veces) que los enriquecían y recalcaban sus diferencias con los de otros lugares. Cabreros del Río no permaneció ajeno a este fenómeno y Alonso y Martínez acabaron trabajando con manuscritos de 1916, el más antiguo de todos, 1956, 1967, 1970, 1989 y 2008. El primero lo llaman "el del río" porque para copiarlo se organizaban transportes clandestinos en barca de Villalobar, lugar donde se encontraba, a Cabreros por el río dado el celo con el que se guardaban los textos, verdaderos tesoros para sus poseedores. Han sido muchas las personas que han intervenido y colaborado en la elaboración del estudio y a ellas se les rinde tributo, con nombres y apellidos, a lo largo de las páginas de un libro repleto de detalles y reivindicativo con la cultura popular.

 Era tal la complejidad de su logística que cada función podía tardar en repetirse años y de esta realidad tampoco se evade Cabreros del Río. Desde luego, la publicación puede ser un buen aliciente para volver a poner en marcha un espectáculo de tanta envergadura y que requiere de la implicación total de todos los habitantes del pueblo. Alonso lo sabe bien ya que fue artífice de la puesta en escena, junto con su hijo Héctor, del de su pueblo, Quintana Raneros, en 2009, y que desde entonces no se ha realizado.

El estudio crítico del Auto de Cabreros del Río se realizó mediante la comparación de los seis manuscritos que llegaron a manos de los autores, tomando como base el de 2008, el de Eutiquio Castro, dictado de memoria, para insistir en la evolución que el drama ha sufrido a lo largo del tiempo. Llama la atención, con respecto a los Autos de otros lugares, la presencia de un personaje cómico, el paje de Herodes, que ejerce a modo de bufón como en la commedia dell’arte, género nacido en el siglo XVI, y el teatro del siglo XVII.

Nicolás Alonso Vidal y Jesús de la Cruz trascribieron las partituras de las canciones que se entonan durante el Auto y que resultan fundamentales para caracterizar la personalidad de los Autos.

NOTICIA: Siguiendo la tradición

Música tradicional El grupo de música folk Plaza Mayor ofrece un concierto en el Teatro San Francisco con lo mejor de su repertorio y los temas que conforman su último disco, ‘Anda resalada’
 
Los integrantes del grupo de música folk Plaza Mayor.
 
Joaquín Revuelta | 09/01/2016
El Teatro San Francisco cerró el pasado diciembre su ciclo Músicas del mundo con la actuación del grupo de música tradicional La Braña, que deleitó al público con un programa de cánticos populares relacionados con la Navidad. Tras el paréntesis navideño, que ocupó mayormente la diferentes actuaciones del XII Festival Internacional ‘León vive la magia’, el rehabilitado teatro retoma la actividad en el nuevo año con la presencia de otro de los grupos folk con más solera de León, como es el caso de Plaza Mayor, que lleva casi tres décadas recopilando y divulgando el rico patrimonio musical de esta provincia.

‘Anda resalada’ es el último trabajo discográfico de Plaza Mayor y sobre el que presumiblemente pivotará su concierto de esta tarde, a partir de las 20:00 horas con entradas a 3 euros, en el Teatro San Francisco, aunque no faltarán temas de publicaciones anteriores de la formación como ‘Vela, vela, va’ (1989), ‘A tu puerta’ (1992) o ‘Por aquellas cuestas’ (1999).

Nacido en diciembre de 1988 de la mano de personas con amplia experiencia en el mundo de la música folk, Plaza Mayor es una formación que se ha nutrido a lo largo de los años del buen hacer de diversos profesionales.

En la actualidad los componentes del grupo son María Dolores López Escobar (voz, flauta y percusiones), María Begoña Piñán Pontigo (voz, flauta y percusiones), Senén Villanueva Puente (voz, guitarra y flauta), Fidel Tomé Pérez (voz, bajo eléctrico y mandolina) y Luis Díez Fernández (voz y laúd).

Plaza Mayor concibe su trabajo como una manera de transmitir la música popular, adaptando su forma original a los instrumentos y los gustos actuales, señalan sus componentes, que siempre han trabajado desde el respeto a la melodía original, si bien adaptan estas canciones armonizando varias voces y haciendo uso de instrumentos de cuerda (laúd, guitarra, mandolina y bandurria) y percusión tan populares de nuestro entorno como la pandereta, panderos o castañuelas.