jueves, 29 de octubre de 2015

COLABORACIÓN: ¡AQUÍ SÍ HAY BACALAO… Y DEL BUENO!

Los buenos platos de salazones… los arenques… unas buenas patatas guisadas con bacalao… al ajoarriero… y esas croquetas…

Antigua tienda de ultramarinos con las bacaladas colgadas.

Autor: Toño Morala
          ¡Te conozco, bacalao, aunque vengas disfrazao!; uno de esos refranes que el pueblo llano y sencillo, sabio y conocedor de la vida, usa para fines múltiples, pero que nosotros le vamos a dar el sentido de la sal; el salazón por antonomasia; ese  pescado que se tiende a secar en los grandes secaderos como si fuera  ropa al  viento, y que durante largas épocas y en tiempos de fastidio, ayudó y mucho al sustento de casas enteras. Eran años donde el bacalao era parte habitual de los platos de los más necesitados, y que se vendía muy barato.  Con el paso de los años, hubo un tiempo en el que se quedó casi en el olvido; pero hace algunas décadas ha vuelto con mucha fuerza y maestría. Está presente en las cartas de los grandes restaurantes y casas de comidas; lo adereza para  tapas en algunos bares y tascas, y vive de maravilla en esos potajes y buenos guisotes. Las abuelas de este plato sabían y aprovechaban todo, desde la buena piel y sus propiedades, hasta las espinas y colado el caldo para hacer arroces y todo tipo de platos. Aquí hay que escribir algo sobre las cazuelas de pereruela, ese barro refractario tan ancestral, pero que ayudó en su cuenco a cocinar unos platos terribles de buenos, y entre ellos el bacalao. Como iba comentando, las abuelas eran unas grandes cocineras, de cualquier cosa daban de comer a una recua de entre siete hasta la docena y media y más de bocas hambrientas y cansadas, sin grandes recursos económicos, y además  guardaron esa cultura culinaria y fueron pasando de generación en generación recetas que si no estarían en el olvido. 

Unas buenas patatas con bacalao y las penas a la barriga.
Allá las quiero imaginar untando de ajo a la pereruela, echando algo de aceite o manteca para ir haciendo el sofrito para al rato dejar caer suavemente un trozo de cebolla, picado gordo un pimiento verde y un par de tomates desmenuzados… esa hoja de laurel que flotaba como una galera en el  mar, soltando el sabor previsto para darle gusto a la vida; al poco, y después de haber desalado durante un par de días el bacalao, y muy bien escurrido… se le acerca al fuego, mientras las patatas van entrando a la cazuela, la abuela las revuelve con delicadeza, y al rato de fuego vivo… los trozos de bacalao se tutean con  las patatas… la abuela tapa la cazuela… la aparta delicadamente con dos rodeas, pues ya saben que son delicadas estas pereruelas; deja reposar lo justo hasta que cesa de hervir y que suba el color y el olor para escribir una oda a la abuela, a la cazuela, a las patatas, al laurel… y al bacalao. Algunas también echaban un puñado de arroz en las entrañas y un pico de guindilla. Y cuidado de cocer mucho las patatas en la cazuela de pereruela, hay que quitarlas del fuego cuando están tiesas, que la pereruela sigue ardiendo y hace puré las patatas… el resto se lo imaginen, que este que les escribe, ya las tiene aliñadas y esperando a la mujer para llenar el plato y rebañar hasta el fondo.

Antigua fábrica de salazones
Diferentes formas de cortar el bacalao para su cocinado.
Si nos metemos en harina de trigo, centeno y algo de maíz, entonces ahí la preparamos; de eso en el Bierzo saben la luna en verso… esas empanadas de bacalao, o de cocochas…  mejor pasamos a otra historia. Los primeros en secar el bacalao fueron  los vikingos que habían viajado de Noruega a Islandia, Groenlandia y Canadá y no es coincidencia que éste sea exactamente el ámbito que abarca el bacalao del Atlántico. En el siglo X, Thorwald y su conflictivo hijo, Eric el Rojo, desterrados de Noruega por un asesinato…  y vuelta con la burra al trigo, la volvieron a preparar, y otra vez desterrados… y así aparecieron en Terranova e inventaron el bacalao seco. 

Al rico bacalao y salazones

A diferencia de los vikingos, los vascos tenían sal y, como el pescado salado antes de secar era comestible durante más tiempo, sus marineros podían navegar aún más lejos que los nórdicos. Además tenían otra ventaja; cuanto más duradero era un producto, más fácil resultaba comerciar con él. Hacia el año 1000, los vascos habían ampliado el mercado del bacalao hasta convertirlo en un auténtico comercio internacional que llegaba mucho más allá de los límites de su hábitat septentrional. El catolicismo proporcionó a los vascos su gran oportunidad. La iglesia medieval impuso días de ayuno en los que estaba prohibido mantener relaciones sexuales y comer carne. En cambio, se permitían los alimentos fríos. Como el pescado venía del agua, se le consideraba frío. Los vascos ya vendían carne de ballena a los católicos esos días de abstinencia, que eran todos los viernes (ya que éste había sido el día de la crucifixión de Cristo), la Cuaresma entera y varios días más, señalados en el calendario religioso. En conclusión, la carne estaba prohibida casi la mitad del año y esos días de abstinencia se convirtieron finalmente en días de bacalao salado. El bacalao casi se transformó en icono religioso, en cruzado mitológico de observación cristiana. Hasta la invención del frigorífico en el siglo XX, la comida echada a perder había constituido una maldición crónica y había limitado en gran medida el comercio de muchos productos; incluso el bacalao salado y seco se estropea si permanece demasiado tiempo en un ambiente húmedo y caluroso pero, en el Medievo, resultaba extraordinariamente duradero. Era un milagro, comparable al descubrimiento del proceso de congelación rápida en el siglo XX, que también se inició con el bacalao, éste no sólo se conservaba más que otros pescados salados, sino que tenía mejor sabor.

La imprescindible cortadora de bacalao
en las tiendas tradicionales.

Tiramos ahora de la memoria de mi señora suegra Aurora, y de ese privilegio de comer un buen bacalao al ajoarriero, que ella siempre lo hizo sencillo y humilde, y de ahí la sabiduría de llevarse tan bien con todo el mundo, y que nos pasamos unas risas de aquí te espero hablando de estas cosas que tanta falta nos hace recordar. De ella he pillado la receta del bacalao al ajoarriero. Después de desalar en condiciones y de escurrir un buen tiempo, y ya cortados los ajos y con el aceite un poco caliente, meto el bacalao con la piel para abajo, a fuego medio… va soltando esa poca agua… y cuando se reduce, le meto los ajos doradines y con pimentón por encima,  hecho previamente en otra sartén pequeña… y entre los huecos de las tajadas de bacalao, le arrimo unos huevos… tapo durante unos minutos para que se escalfen, y retiro del fuego… toda la operación  dura no más de quince  o veinte minutos.

El famoso bacalao al ajo arriero de León.

Para el que no sepa lo que son los arenques de los de toda la vida, esos que en casa se ponían en el borde de la puerta y se aplastaban envueltos en papel de estraza o de periódico para poder limpiarlos… pues esos, generalmente eran sardinas en salazón y ahumadas. De línea muy estilizada, el dorso del arenque es azul-verdoso oscuro, su vientre plateado y sus escamas se desprenden fácilmente. Los mejores ejemplares son los llamados por los pescadores "palmeños"; es decir aquellos que miden un palmo, o unos 20 cm., aunque pueden alcanzar los 40 cm. Las hembras son muy fértiles pues cada una puede poner hasta 30.000 huevas en cada puesta, dos veces al año. Los arenques forman parte de la dieta humana desde la antigüedad. Este pescado de la familia de las sardinas tiene un alto contenido en proteínas y ácidos grasos omega. El tipo de arenque más apreciado y el más graso es la clase "Matjes", que se vende en salazón húmedo y se conserva en grandes barriles, un tipo de arenque que al servirse suele acompañarse con patatas en cachelos, a ser posible nuevas, con cebolla cruda muy picada y un tomatín... Los arenques en salazón  se desalan mejor poniéndolos en remojo, durante unas 2 ó 3 horas, en leche fresca. Estos buenos platos aderezados en condiciones, pero sin grandes dosis de aliño; aceite, vinagre y sal están de pegada…  "Debe haber algo extrañamente sagrado en la sal… está en nuestras lágrimas y en el mar". (Khalil Gibran).

Los arenques en tino, manjar tremendo.


miércoles, 21 de octubre de 2015

PIEZA DEL MES: OCTUBRE 2015

“Escapulario de la Virgen del Carmen. Entre la devoción religiosa y la creencia popular”.

Investigador: Ricardo Herreras Santamarta.
                       Licenciado en Historia

Sábado, 24 de octubre de 2015
18,30 Horas.
Área 21. Planta Segunda. Religiosidad Popular.
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita

La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en la Actividad “Pieza del Mes”, ha programado este mes de octubre la disertación sobre uno de los objetos que mejor representa las más genuinas expresiones religiosas del hombre durante los últimos siglos como es el escapulario de la Virgen del Carmen. En esta ocasión será D. Ricardo Herreras Santamarta, licenciado en Historia, quien nos acerque a este mundo de la religiosidad popular.

El escapulario devocional de la Virgen del Carmen es un objeto unido de forma indisoluble a las prácticas religiosas católicas en nuestro país. Al haber servido muy probablemente de prototipo para todos los demás, el llamado “escapulario marrón” trasciende los propios límites de la Congregación Carmelita a la que pertenece, pues es con mucha diferencia el más conocido, antiguo, extendido e importante de todos los escapularios.

Igualmente símbolo material de creencias populares, en él se han visto reflejadas no solo las corrientes doctrinales que han jalonado la ya longeva historia de la Iglesia Católica sino también los diferentes matices que configuran el complejo universo de las creencias que se retrotraen a los tiempos más primitivos de la Humanidad, enraizando así con no pocos leitmotiv mágicos. Por ello los escapularios se hayan estudiado dentro de las disciplinas antropológicas como algo muy próximo al mundo de los amuletos y talismanes, con los cuales los seres humanos han intentado siempre protegerse de funestos destinos, prevenir desgracias o por el contrario atraer la buena fortuna mediante la canalización de las energías positivas.

En ese sentido, la dicotomía que dicha pieza lleva implícita desde sus mismos orígenes - objeto de devoción religiosa por un lado y objeto de creencia popular de connotaciones irracionales por otro - explicaría el encendido debate no exento de polémica que los escapularios concitan en sus dos vertientes sacras: la mágica y la religiosa.

Objeto de devoción de naturaleza eminentemente humilde y austera, amén que personal, popularizado con el tiempo hasta formar parte del acervo tradicional, prácticamente desaparecido en cuanto su uso cotidiano en la actualidad, defendido a ultranza por sus más devotos fieles y vilipendiado a menudo como superstición propia de mujeres y niños...lo cierto es que los escapularios llevan acompañando al hombre en su dimensión más espiritual en los últimos siete siglos.

Nos encontramos por lo tanto con una forma de expresión identitaria del hombre, representando una de las formas más directas y extendidas de religiosidad popular. 

martes, 20 de octubre de 2015

NOTICIA: Artesanía sobre ruedas

El ebanista Fernando Villares ultima la sexta bicicleta hecha a mano en madera en su taller de San Miguel del Camino.
 
El ebanista Fernando Villares, en su taller de San Miguel del Camino./
REPORTAJE GRÁFICO: PEIO GARCÍA (ICAL)
 E. F. Gordón (Ical) | 19/10/2015

 En las instalaciones de su empresa, Muebles Villafer, este profesional y artesano de la madera que acumula más de dos décadas de experiencia, trabaja en algo más que sus ratos libres en una curiosa afición a la que le dedica tiempo y ganas desde hace más de un año. “Tenía ganas de hacer una bici, de probar con la madera”, explica. Probó y el fruto de seis meses de labor fue su primera 'joya': una pieza hecha de haya, de 2,40 metros de longitud, con el nervio central de mukali (madera procedente de África), que usa él para paseo.

Al concluirla tenía claro que la 'hazaña' no se podía limitar a una unidad y llegó la segunda, otra bicicleta de paseo, hecha en madera alistonada de arce combinado con sapeli (una especie exótica). No hay dos sin tres, y la siguiente en hacerse realidad fue una pequeña tipo 'chopper' -con la rueda trasera de mayor tamaño que la delantera- que usa su padre. Está hecha de haya pero tiene algún detalle de madera de negrillo y el guardabarros es de de fresno.

Animado por los buenos resultados, Fernando se puso manos a la obra para dar forma a la cuarta de sus bicicletas de madera; ésta destinada a su mujer, de haya y mukali y con unas llamativas ruedas rojas. Pero sin duda la más colorida de sus creaciones es la quinta y no última, a petición de su hijo, también tipo 'chopper', con un sillín bajo y pintada de verde y amarillo, adornada con llamas y de ruedas azules.

 
A la primera
Ahora, con cinco llamativas bicicletas de madera expuestas en las instalaciones de Muebles Villafer y la sexta en camino, Fernando recuerda que cuando decidió ponerse a construir la que inauguró su ya no tan pequeña colección “andaba ciego. Tenía que diseñarla y ver cómo la hacía, no sabía cómo unir las piezas, iba poco a poco pero seguro... y salió a la primera. Y una sola no se puede hacer”.

Entre los detalles que ofrece sobre su nueva faceta de fabricante de bicicletas artesanas destaca que están hechas totalmente de madera -salvo mínimos detalles metálicos-, la más grande pesa 20 kilogramos, que utiliza cola de poliuretano para encolar los cuadros, que trata los materiales con barniz al agua para protegerla de insectos y de las inclemencias del tiempo y, sobre todo, que lo más complicado es curvar la madera. La próxima será “un poco más rara con la horquilla de delante haciendo curva en vez de ser recta y con la rueda de atrás pequeña y la otra grande”, explica.

Ya ha protagonizado con su familia algún paseo por la capital leonesa muy comentado por los viandantes y en las redes sociales (testimonios gráficos incluidos) por lo curioso de ver una pequeña caravana de vehículos de material y diseño tan inusuales con la marca de la casa 'MV' como seña de identidad. “Todo el mundo nos mira y se sorprenden de que se pueda hacer una bicicleta de madera”, reconoce con cierta satisfacción.
 
Más de 3.000 euros
No tiene intención de vender las que ha fabricado hasta ahora pero señala que si algún cliente le pide una la hará sin dudarlo. Eso sí, advierte, después de que los amigos de su hijo hayan dicho que les gustaría tener una, el coste -en función del modelo, la madera y otras cuestiones- no bajaría de los 3.000 euros y podría superar ampliamente los 4.000. “Lleva muchas horas y están hechas de forma totalmente artesanal”, resume y por si alguien se anima subraya que “no se rompen, tienen más resistencia que las de carbono y aluminio”.

domingo, 18 de octubre de 2015

NOTICIA: La emoción de volver a las raíces de la vida

La alcaldesa de Ponferrada recibe a Emilia García, argentina con orígenes en Villar de los Barrios, que participa en el plan 'Raíces'.

Pedro Muñoz, Emilia García, Gloria Merayo y Evangelina Verdial./ A.P.

lanuevacronica.com
L.N.C. | 14/10/2015
La alcaldesa de Ponferrada, Gloria Fernández Merayo, y el concejal de Medio Rural, y también diputado provincial, Pedro Muñoz, recibieron este martes en el Ayuntamiento de Ponferrada a una de las participantes en el Programa Raíces que promueve la Diputación de León.

Esta acción tiene como fin que los descendientes de emigrados puedan retornar durante unos días a sus localidades de origen y tomar contacto con sus raíces.

El programa se da a conocer en países de Hispanoamérica y quienes deseen optar al mismo realizan una solicitud con este objetivo. Una vez seleccionados, durante quince días visitan distintas zonas y recursos de la provincia de León, y otra parte de la estancia la hacen con sus familiares.

Con este motivo tres personas han venido este año al Bierzo, una de ellas a Villar de los Barrios, concretamente Emilia García, de 20 años, cuya bisabuela, Ángeles Valcarce, era originaria de este pueblo y emigró a Argentina. Allí se estableció en La Plata, en donde el resto de la familia sigue residiendo desde entonces.


NOTICIA: Hospital se tiñe de tradición con la exaltación del traje regional

Un encuentro que aglutina tradición, música y diversión, para todos los públicos.

El festival folclórico será este domingo a partir de las 17.30 horas/ P.F

lanuevacronica.com
La localidad ribereña de Hospital de Órbigo acoge una nueva edición del Festival Folclórico y las VIX Jornadas de Exaltación del traje regional de la comarca del Órbigo. Un encuentro que aglutina tradición, música y diversión, para todos los públicos.

Este sábado el evento comenzará con un curso de percusión con instrumentos de cocina de la comarca, a cargo de Vanesa Muela. Será en la Sala 1 del Centro Cívico de la Villa y tendrá dos sesiones, de mañana, de 10:30 a 13:30 horas, y de 16:30 a 18:30 horas.

La misma artista ofrecerá un concierto de música tradicional, a las siete de la tarde en el salón del centro. En el mismo lugar, a las 20:30 horas habrá sopas de ajo, elaboradas con ingredientes de la comarca ribereña.

La jornada terminará con una ronda tradicional por las calles de Puente y de Hospital, cuyos participantes irán ataviados con trajes regionales, idóneos para la ocasión.

Este domingo se abrirá la ‘veda’ con un pasacalles por las localidades antes mencionadas, a las 10:30 horas y a las 12 se celebrará una misa leonesa con los grupos participantes en el festival. A su término dará comienzo un baile popular en la Plaza de la Iglesia.

A las dos de la tarde, en el salón del centro, hora de comer, y el menú, patatas con carne al estilo del Órbigo. Apropiado para la intensa tarde que le espera a los amantes de la tradición. Y es que, a partir de las 17:30 horas dará comienzo el festival folclórico, en el que participará el grupo cacereño de Coros y Danza ‘El Escaramujo’, el leonés ‘La Chaniecha’ y la Asociación Cultural Surcos del Órbigo, organizadora del evento.

Hospital despedirá estas jornadas de exaltación de la tradición popular de su comarca con una chocolatada, a cargo de la Asociación Suero de Quiñones y La Casina, en el patio del Centro Cívico.

NOTICIA: La Diputación prepara un tributo a la labor cultural de Manolo Valdés

El Instituto Leonés de Cultura mostrará la contribución del crítico a visibilizar la creación emergente de los artistas leoneses durante la década de los ochenta.


El catedrático de la Universidad de León, Manolo Valdés en
una imagen de archivo.- dl
diariodeleon.es
CRISTINA FANJUL | LEÓN 17/10/2015
La Diputación inaugura la próxima semana una exposición dedicada a la labor realizada por el catedrático leonés Manolo Valdés, unas de las personalidades que más ha contribuido a reivindicar a los artistas plásticos leoneses. La muestra, comisariada por Luis García, director del Centro Leonés de Arte, contará con la participación de una treintena de creadores y se centrará en investigar el papel que este intelectual jugó en un periodo excepcional para el arte emergente de la provincia en los años ochenta.
 
La exhibición se celebrará en la Sala Provincia, un gesto cargado de simbolismo con el que Luis García ha querido que el ‘recipiente’ se convierta en una pieza más. «Fue durante muchos años el único centro artístico de la ciudad. Fue, hasta la inauguración de Pallarés la sala más representativa de León», subraya el director del CLA, que añade que uno de los objetivos de la exposición es reconstruir el espíritu de una época de la que ya muy pocos se acuerdan y que, sin embargo, resultó capital para la relación grupal de artistas y escritores. «Hubo sus crisis, pero nadie puede negar la lucha que se emprendió por los derechos de los artistas», explica el responsable artístico del ILC, que recuerda que a pesar de lo que pudiera pensarse no sólo hubo movida cultural en Madrid. «El apoyo era reducido, los equipàmientos básicos, faltó una burguesía de coleccionistas, pero la creación artística fue de primer orden», asegura García, que cita artistas como Castorina, Antonio García sancho, Luis Zurdo, Pertra Hernández, Santos Hinojal, José de León, Modesto Llamas, Pombo de los Arcos, José sarmiento, Uriarte, Vargas, Eloy Vázquez o Viloria.
 
Precisamente, muchos de ellos formaron parte de una de las primeras exposiciones sobre artistas leoneses que itineró por la comunidad y que dio en cierto modo carta de naturaleza a una generación artística. «Manolo Valdés fue una de las personas que más protagonismo tuvo en este proyecto, que supuso la apertura de un territorio que hasta entonces había estado marginado», explica Luis García. El director del CLA añade que la importancia de León para el mundo del arte en los ochenta fue mayúscula. «Había artistas haciendo expresionismo, lo que demuestra que no estaban desconectados de la realidad. Su falta de eco en el resto de España se debió a la falta de medios. Puede que las instituciones no pusieran tanta carne en el asador como habrían debido», destaca. Luis García defiende, por ejemplo, que Vargas fue un artista de primera fila cuya obra no tuvo la proyección merecida.

jueves, 15 de octubre de 2015

NOTICIA: El pueblo tiene nombre de mujer

El Día Internacional de la Mujer Rural conmemora la lucha de mujeres anónimas que han sacado adelante las economías del medio rural

Isabel, Fidela y Sandra son tres generaciones de mujeres que han dedicado
su vida al entorno rural. /T.G.

Teresa Giganto | 15/10/2015
Detrás de la puerta de cada casa en los pueblos hay un nombre de mujer. Ellas han sido durante siglos las encargadas de mantener la economía doméstica pero también la sombra de los negocios, sobre todo los relacionados con el campo, donde históricamente las mujeres han salido a entresacar la remolacha, a quitar la broza de las tierras y a ordeñar los animales en mitad de una economía sumergida en la que su papel de actrices secundarias ha estado alejado de llegar a protagonizar su propia libertad laboral. Es a ellas a quienes se dedica el día de hoy con la celebración del Día Internacional de la Mujer Rural, una jornada que cada año sirve para homenajear y reconocer la aportación del sexo femenino al desarrollo y la estabilidad de las zonas rurales. En León son 126.175 las mujeres que viven en municipios de menos de 20.000 habitantes, una cifra ligeramente menor a la de los hombres que es de 129.860.

En León, 126.175 mujeres viven en municipios de menos de 20.000 habitantes La vida de la mujer en los entornos rurales se ha desarrollado históricamente en un ambiente machista, situación que hoy en día ha cambiado pero «de manera insuficiente» tal y como confirma Fidela Muelas. Ella trabaja junto a su marido y sus cuñados en una explotación de ganado ovino en Villademor de la Vega. Tiene 52 años y toda su vida ha estado ligada al campo, al pueblo y a su familia. La evolución del rol de la mujer ha cambiado y eso se percibe al hablar con ella, con su madre y con su hija. Son tres generaciones de mujeres que han optado por desarrollar su vida en un entorno rural aunque cada una con la situación propia de los tiempos que les ha tocado vivir.

Isabel, la abuela, tiene 75 años y ella no pudo decidir si quería ser mujer rural o no aunque tiene claro que el pueblo es lo suyo. Se casó joven, cuidó de su marido enfermo, sacó adelante seis hijos y además trabajó los animales. Hoy, ya jubilada, disfruta de la vida sin perderse un domingo de baile. Sandra, la más pequeña de la familia, con 30 años, ha decidido desarrollar su vida laboral en el pueblo. «No lo cambio por nada», comenta. «Ahora en los pueblos ya tenemos más servicios, esto ya no es lo que era hace 50 años», explica. Su puesto de trabajo lo tiene en la localidad vecina de Villaquejida donde se encarga del cuidado y educación de los más pequeños del municipio al mando de la guardería municipal. En su caso ha tenido suerte y ha encontrado en el pueblo su medio de vida, pero esto no es una constante. La sangría demográfica de los pueblos de la provincia se lleva primera por delante a las mujeres, que en busca de un trabajo se ve obligada a dirigirse a las grandes ciudades.

Tan sólo 136 mujeres en España se han acogido a la Ley de Titularidad Compartida La Confederación de Federaciones y Asociaciones de Familias y Mujeres del Medio Rural ha lanzado con motivo de la conmemoración de este día un manifiesto en el que buscan la puesta en valor de los seis millones y medio de mujeres que viven en las zonas rurales de España «para asegurar el futuro de nuestros pueblos». Entre sus retos están «potenciar la figura de la titularidad compartida; fomentar su papel en la actividad emprendedora; destacar la acción de las mujeres como agentes de desarrollo sostenible; acabar con el silencio que rodea a la violencia de género en el medio rural e incrementar la presencia de las mujeres en la toma de decisiones». La Confederación hace además hincapié en la Ley 35/2011 de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias de la que tan solo se han beneficiado a día de hoy 136 mujeres y que iguala en derechos a las mujeres cotitulares de las explotaciones y reconoce su trabajo.

La provincia en cifras


Hay más mujeres que hombres viviendo en las grandes ciudades de la provincia. Por ejemplo en León capital el sexo femenino supone un 54,3% de la población, en Ponferrada un 52,1% y en San Andrés del Rabanedo un 51,7%. Estos porcentajes no se cumplen por líneas generales en los municipios de menos de 20.000 habitantes, en los que lo más común es que el porcentaje de hombres esté por encima del de las mujeres. Así nos encontramos casos más pronunciados como el de Villaturiel cuya población masculina es de 1.029 y la femenina de 928 o el de Zotes del Páramo con 263 hombres y 204 mujeres. Y también sucede lo contrario como en Santa María del Páramo o Valencia de Don Juan. Aquí la tendencia de la población al dividirla por sexos es semejante a la de las ciudades y las mujeres de modo que en la capital del Páramo son 1.604 mujeres frente a 1.553 hombres o de 2.657 mujeres frente 2.547 hombres en la localidad coyantina.

miércoles, 7 de octubre de 2015

CICLO DE CINE "Otras miradas, un mismo lenguaje". ISRAEL

 “CINE INTERNACIONAL”. Versiones Originales con Subtítulos en Castellano. Octubre.

MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN. Mansilla de las Mulas (León).
Área de Didáctica.
Entrada Libre hasta completar aforo

Fechas: 10, 17, 23 y 31 de octubre. Hora 17,30 h.

PELÍCULAS:
Sábado, 10 de octubre, 17:30 h.: A simple vista.
Sábado, 17 de octubre, 17:30 h.: Medusas
Viernes, 23 de octubre, 17:30 h.: Al final del mundo, gira a la izquierda.
Sábado 31, de octubre, 17:30 h.: El diluvio.


La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León continúa en el mes de octubre con el Ciclo de Cine subtitulado en Castilla y León denominado 'Otras miradas, un mismo lenguaje' desarrollado por la Dirección General de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León, a través del Servicio Territorial de Cultura de León, en colaboración con la embajada de Israel y que itinerará en otras localidades de la provincia de León.

"A simple vista"
de Daniel Syrkin.
 Este programa pretende acercar las artes cinematográficas internacionales a distintos municipios de Castilla y León, siendo para el Museo Etnográfico una iniciativa muy válida tanto para acercar a los municipios del sur provincial como también a las personas una faceta, la de la antropología visual, donde se exhiben otras formas de expresión cultural y artística del cine actual, que atraviesa diversos planos de la realidad actual e histórica reciente.

En este ciclo ya han sido proyectadas películas exentas de derechos y cedidas por las embajadas de India, Suiza y Rusia entre otras, siendo programadas para este mes de octubre las cuatro películas correspondientes al cine de Israel.

"Medusas"
 de Etgar Keret.
Se presentarán en el Museo por este orden las cintas: A simple vista (86`), Medusas (102`), Al final del mundo, gira a la izquierda (110`) y El diluvio (100`), todas ellas de producción reciente, presentando historias diversas con contextos sociales diferentes donde se mezclan los aspectos históricos con la ficción, siendo algunas de ellas reconocidas a nivel internacional.

Buen momento supone para conocer y disfrutar de este arte, a buen seguro también visitado por otras nacionalidades como forma de enlace con sus raíces y cultura así como compartir experiencias y conocer las tradiciones leonesas existentes en el Museo Etnográfico las tardes de los viernes y sábados próximos, con el aliciente además doble de proyecciones internacionales en un marco histórico incomparable y donde la entrada a dicha actividad resulta totalmente gratuita.

"Al final del mundo, gira a la izquierda" de Avi Nesher.

martes, 6 de octubre de 2015

NOTICIA: Perdones sin pendones a los pies de la patrona

El viento y la lluvia condicionan el programa de la romería de san Froilán, que volvió a resultar un éxito de fieles.

Desfile de carros engalanados a la llegada a la plaza del santuario, una de las
estampas referentes de la romería a la Virgen del Camino.- bruno moreno

L. URDIALES | REDACCIÓN 06/10/2015
Los pendones son como el fuego. Indomables con viento a más de veinte kilómetros por hora. Ese condimento climatológico frenó por segundo día consecutivo el pase de los estandartes leoneses, santo y seña de la tradición, que aglutinan en esta época del año el punto álgido de su razón de ser. No hubo desfile en La Virgen del Camino porque el día de San Froilán, que es a los pendoneros lo que san Patricio en Irlanda, amaneció gris y ventolero. Tema menor el primero para los carreteros ataviados con media alta que tiraron de yugo e ijada para sostener la emoción del público camino del santuario mariano de la patrona de León, donde no faltaron los fieles por miles. La lluvia tampoco es suficiente para ahogar esa tradición que tiene como divisa la costumbre de mercadear con avellanas como sinónimo de gracia divina contra los pecados mortales por intermediación del santo Froilán y aguardar el turno para tocar la nariz del patrono de la diócesis en la esfinge que decora la fachada lateral del santuario. Sobre estos dos puntales se sostiene la romería con mayor capacidad de convocatoria de cuantas se celebran en la provincia. A primera hora de la mañana, y a pesar de la lluvia incesante, los autocares con fieles a San Froilán llegados de diversos puntos de la provincia leonesa y de Asturias, ya delataban desde el aparcamiento de la carretera de Fresno que la romería volvía a ser un éxito si se medía por muchedumbre. Eso es La Virgen del Camino en san Froilán. Un río de gente en torno a un mercado que creció al lado de una devoción, con un punto esencial en el recuento de asistentes: la misa en honor al patrono de la diócesis leonesa, que por segunda vez en la era moderna del santuario se celebró bajo techo para evitar la inclemencia meteorológica. El obispo de León, Julián López, recordó la esencia del evento y llamó la atención en la homilía sobre la crisis de fe que acecha a la sociedad. Fe necesaria para mantener viva una tradición religiosa como esta de san Froilán. que definió como «expresión máxima del alma del pueblo leonés», sustento de nobleza y confianza. La misa de san Froilán dejó pequeño el interior del santuario mariano, atestado de fieles, a la cabecera con las corporaciones municipales de León, Valverde de la Virgen y la de los Ayuntamientos del Voto, Valdefresno y Villaturiel, así como un rosario de autoridades civiles y militares.

Con los pendones arriados, los carros engalanados concitaron la expectación del público, concentrado en los chaflanes de la plaza del santuario y a lo largo de la avenida central de la localidad para presenciar el impacto generacional que supone en la era del 3.0 vehículos de tracción animal que no tienen sustento económico ni social más allá de mantener el acervo cultural de una sociedad que subsistió gracias al sector primario. Así llegaron hasta aquí las gentes de las Tierras de León, capaces de suscitar interés fuera del entorno por costumbres que ahora se ensalzan como legado cultural. Sesenta mil personas conmemoraron este año en el zoco de La Virgen entre rachas de lluvias, platos suculentos de morcilla y viandas, expositores interminables cargados de avellanas, que limpian las culpas a razón de seis euros el kilo, la esencia de León.

domingo, 4 de octubre de 2015

Fiestas de San Froilán en León

 
 
 
Entre la amplia programación de las fiestas de San Froilán, cabe destacar, Las Cantaderas, el Mercado Medieval de las Tres Culturas, el desfile de pendones y el concurso de carros engalanados que se celebrarán el próximo 4 de octubre.
 
LAS CANTADERAS:
Domingo 4 octubre. 11:30h. Claustro de la Catedral de León.

Desde los lejanos tiempos del rey Mauregato, los reyes cristianos cumplían puntualmente con el infame tributo de las cien doncellas, que debían ser entregadas a los califas musulmanes a cambio de no sufrir sus ataques. De este centenar de desdichadas, León aportaba una parte, procedentes de las parroquias de San Marcelo, San Martín, Santa Ana y Santa María del Mercado.
La leyenda tiene su inicio en el brutal acto de valor que realizaron las doncellas que iban a ser entregadas por el rey Ramiro I, que prefirieron cortarse una mano a dejarse llevar por su destino. Ante esta demostración de arrojo, el rey decidió negar para siempre el tributo y presentó batalla ante las tropas de Abderramán II, al que derrotó -supuestamente ayudado por el mismísimo Santiago- en la que hoy conocemos como batalla de Clavijo.
En agradecimiento por esta victoria el pueblo de León realizó una ofrenda al Cabildo Catedralicio,
 
 
Ofrenda que con el paso del tiempo se convirtió en tradición.
La ofrenda es acompañada por las Cantaderas, una vez liberadas de ser enviadas como tributo, ataviadas con lujosas vestimentas y dirigidas por la Sotadera, que representa a la mujer de la corte del Emir enviada para instruir a las doncellas en los usos y costumbres de los musulmanes. Después que las Cantaderas realizan sus bailes, se produce el debate del Foro u Oferta, ya que como es tradicional en el enfrentamiento entre el poder civil y el eclesiástico, ni el Cabildo admite que la ofrenda sea una gracia concedida por la ciudad, ni el Consistorio acepta que sea una obligación. Así, haciendo gala del ingenio, los representantes de ambas instituciones presentan sus argumentaciones sin llegar nunca a un acuerdo.
Se trata de una tradición documentada desde antiguo que cada vez resulta más interesante para los visitantes por su vistosidad, que unida a su situación actual junto a la Festividad de San Froilán y su declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional hacen de ella uno más de los atractivos de nuestra ciudad para el turismo.
 
 
 
 
 
PENDONES.
Domingo 4 octubre. 11:30h. Salida de Plaza de San Marcos, final en Plaza Mayor.

Un espectacular desfile de enseñas llegadas desde todas las comarcas de León, en este año más de 200 pendones y pendonetas de esta provincia se juntarán en esta exhibición de color y destreza, representando a más de 150 localidades. La llegada de los Pendones a la Plaza Mayor siempre es un espectáculo impresionante, donde los mozos y mozas de los pueblos hacen lo posible por ganar los premios, al ritmo de tambores, dulzainas, y gaitas.
 
 
 
 
 
CONCURSO DE CARROS ENGALANADOS.Domingo 4 octubre. 13:00h. Salida de la Carretera de los Cubos, final en Plaza del Grano.
Parejas de vacuno, caballos y burros tirando de los más bellos carros, decorados para la ocasión con colchas, pucheros y aperos de labranza. Rememoramos la antigua tradición de acudir a la Virgen en Romería, todos de gala en el día grande de nuestra fiesta. Y en la Plaza del Grano a ritmos de nuestros mayores y de nuestra música, sabremos quiénes han ganado el concurso este año.
 
PROGRAMA

DOMINGO 4 DE OCTUBRE

  • 11:15 h. Concentración de Pendones leoneses. Alzamiento Simultáneo de todos los participantes al ritmo del Himno de León. Plaza de San Marcos.
  • 11:30 h. Desfile de Pendones leoneses. Plaza de San Marcos. Inicio del Desfile. Itinerario: Gran Vía de San Marcos, Plaza de la Inmaculada, Gran Vía de San Marcos, Plaza de Santo Domingo, Calle Ancha, Plaza de Regla, Calle Mariano Domínguez Berrueta y Plaza Mayor. Colabora Asociación de Pendones del Reino de León.
  • 11:30 h. Tradicional Celebración del ‘Foro u Oferta’, con la participación de las Cantaderas. Claustro de la Catedral de León. Plaza de Regla. Retransmisión en directo, en pantalla gigante ubicada en la Plaza de Regla.
  • 12:00 h. Zumba en el parque – Otoño de 20115. Entrada gratuita. Colaboran los gimnasios +Fit, Victoria y Supera. Parque San Francisco.
  • 12:00 a 21:00 h. Mercado Romántico. El Mercado Romántico abrirá de nuevo sus puertas con el firme propósito de sorprender a niños y mayores. Fundación Sierra Pambley, c/ Sierra Pambley, 2.
  • 12:30 h. Santa Misa en la Catedral de León con la asistencia de la Corporación Municipal. Catedral de León. Plaza de Regla.
  • 12:30 a 16:00 y de 19:00 a 1:00 h. Feria de la Morcilla 2015. Degustación y venta de morcillas y productos de León. Organiza Asociación de Hosteleros del Barrio Húmedo. Carpa en Plaza Mayor.
  • 13:00 h. Concurso y Desfile Tradicional de Carros Engalanados. Itinerario: Carretera de los Cubos, Puerta Castillo, Serranos, Plaza del Vizconde, Pablo Flórez, Plaza de Regla, Calle Ancha, Varillas, Platerías, Plegarias, Plaza San Martín, Zapaterías, Fernández Cadórniga, Juan II, Plaza del Grano.
  • 13:30 h. Llegada de Carros Engalanados y Entrega de Premios del Concurso. Actuación de la Agrupación Folclórica ‘Airiños da Lagoa’ (Baiona, Galicia) y Grupo de Bailes ‘Tenada’ (León). Plaza del Grano.
  • 13:30 h. Exhibición de Baile de Pendones. Entrega de premios. Plaza Mayor.
  • 13:30 h. Tradicional Degustación de Morcilla y Chorizo de San Froilán. Plaza del Grano.
  • 17:00 h. Corro de Lucha leonesa ‘San Froilán’. Palacio Municipal de Deportes, Av. I. Sáenz de Miera s/n.
  • 18:40 h. Pasacalles de grupos de baile tradicional. ‘Abesedo’ por Calle Ancha y ‘Malvasía’ por Barrio Húmedo. Finalizarán todos en la Plaza de San Marcelo, junto a Botines, para su posterior actuación.
  • 19:00 h. Bailes Tradicionales. Actuación de los grupos ‘Abesedo’ (León) y ‘Malvasía’ (León). Plaza de San Marcelo, frente a Botines.
  • 19:00 h. Mimirichi ‘Paper World’. Clown y pantomima. Entradas 10 € y 15 €. Venta en Maci 3, marcaentradas.com y vayaentradas.com. Auditorio Ciudad de León. Av. Reyes Leoneses, 4.
  • 20:00 h. Tradicional Degustación de Morcilla y Chorizo de San Froilán. Plaza del Grano.
  • 20:00 h. Chocolatada popular, organizada por Leonoticias. Plaza de Regla.
  • 22:00 h. IX Festival Celta Internacional Reino de León. Pervalamm (Bretaña francesa). Plaza Mayor.

LUNES 5 DE OCTUBRE

  • 9:15 h. VII Torneo de Fútbol 7 Alevín ‘San Froilán’. Campos de fútbol 7 de la Palomera, calle Emilio Hurtado s/n.
  • 12:30 a 16:00 y de 19:00 a 1:00 h. Feria de la Morcilla 2015. Degustación y venta de morcillas y productos de León. Organiza Asociación de Hosteleros del Barrio Húmedo. Carpa en Plaza Mayor.
  • 15:15 h. VII Torneo de Fútbol 7 Benjamín ‘San Froilán’. Campos de fútbol 7 de la Palomera, calle Emilio Hurtado s/n.
  • 16:00 h. Fiesta patronal del Club de Bolos San Francisco. Organiza el Club de bolos San Francisco. Boleras del Club en Jardín de San Francisco s/n.
  • 18:40 h. Pasacalles de grupos de baile tradicional. ‘Acedera’ por Calle Ancha y ‘Aguzo’ por Barrio Húmedo. Finalizarán todos en la Plaza de San Marcelo, junto a Botines, para su posterior actuación.
  • 19:00 h. Bailes Tradicionales. Actuación de los grupos ‘Acedera’ (León) y ‘Aguzo’ (León). Plaza de San Marcelo, frente a Botines.
  • 22:00 h. ‘Suena León Folk’. Festival de grupos leoneses: ‘Manolo Garrido Colectivo’. Plaza Mayor.

EXPOSICIONES PERMANENTES

  • Exposición permanente Palacio del Conde Luna. Museo-Centro de Interpretación. `El Legado de un Reino. León 910-1.230´. Itinerarios didácticos tutelados: `Recorriendo el Palacio´. Horario: de lunes a viernes: de 10:00 h a 21:00 h, sábados de 10:00 h a 14:00 h y de 17:00 h a 21:00 h. Grupos contactar: 987-
    216-794. Plaza del Conde, s/n.
  • Visitas Teatralizadas “Los protagonistas del Reino”. Horario: sábado 11:00 y 17:00 h. Información y reservas: (34) 987 221 303 – (34) 606 333 396 leonvisitasteatralizadas@gmail.com. Precio: 2 €
  • Casona de Puerta Castillo. Exposiciones Permanentes: “León. Cuna del Parlamentarismo”, “León. Reino y Concejo” y “Centro de Interpretación del León Romano”. Horario: lunes a miércoles de 10:00 a 14:00 h., jueves a sábado de 10:00 a 14:00 h. y 17:00 a 20:00 h. y domingo de 10:00 a 14:00 h.
  • Recorridos Didácticos “León Romano”. Horario: jueves: 17:00 h., viernes y sábados: 11:00 y 17:00 h. El recorrido se inicia en el Centro de Interpretación del León Romano, para visitar a continuación el Anfiteatro Romano (calle de Cascalería) y la Cripta Arqueológica de Puerta Obispo.
  • Visitas Teatralizadas “De Civitate Legio”. Horario: sábado 12:30 y 20:00 h. y domingo 12:30 h. Información y reservas: (34) 987 221 303 – (34) 606 333 396 leonvisitasteatralizadas@gmail.com. Precio: 2 €
  • Exposiciones del Archivo Histórico Municipal:
    – Exposición de fotografías de la ciudad de León (finales del XIX y siglo XX) “Imágenes de un tiempo que se hacen presentes”.
    – Exposición de documentos (siglos XIII al XVII): “León, Reino y Concejo”.
    – Exposición de carteles de las fiestas de San Juan y San Pedro de la ciudad de León (años 1948 a 1991).
    – Exposición de reposteros textiles, efectuados por los alumnos del Taller Municipal de Artes Plásticas.
    – Exposición de maquetas.
    Lunes a miércoles de 10:00 a 14:00 h. Jueves a sábado de 10:00 a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 horas.
    Domingos de 10:00 a 14:00 h. Entrada gratuita. Casona de Puerta Castillo. Plaza de Puerta Castillo, 9.
 

sábado, 3 de octubre de 2015

NOTICIA:Los vecinos celebran la XIII feria ganadera de Picos



j. mª campos | posada 03/10/2015 diariodeleon.es

Posada de Valdeón, acoge hoy sábado la XIII edición de la Feria de los Picos, feria ganadera, exposición y venta de productos típicos y de artesanía local. Los actos se inician a las 11,00 con la apertura del recinto ferial en el patio de las escuelas y exteriores, exposiciones y venta de productos típicos así como artesanía de la comarca. Dentro de las exposiciones destacar la realizada por la asociación de mujeres El Acebo que lleva por título ‘El rincón de la memoria’ y que versa sobre utensilios y andanzas de antaño. La feria será inaugurada a partir de las 12.30 horas.
A las 13.00 horas habrá un homenaje a personajes significados por su labor en pro del valle de Valdeón y se entregará el premio al stand mejor presentado.