jueves, 25 de julio de 2013

PIEZA DEL MES: JULIO 2013

ARCA DE NOVIA: Las bodas de antaño.

Investigadora: Adelina Martínez González.

Sábado, 27 de julio 18,30 h.
Lugar de realización:
ESPACIO DE ORALIDAD Y TRADICIÓN. Plaza San Martín. Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita

En esta ocasión el Museo saldrá de sus paredes conventuales y se trasladará a la Plaza e Iglesia mansillesa de San Martín, hoy centro cultural, con ocasión de las XX Jornadas Medievales de Mansilla de las Mulas y con un espacio diseñado ex profeso para la ocasión, ESPACIO DE ORALIDAD Y TRADICIÓN, en donde Ayuntamiento y Museo, concentrará acción, lúdica y didáctica, mediante la muestra y participación en diversas tradiciones de la cultura popular en las que conjuntamente con nuestra literaria “Pícara Justina, sus Vigornias y paisanajes” sumados a una serie de artesanos, actores, didactas, juglares y entre estos nuestro insigne trovador Crispín D’Olot que como no podía ser menos, además de echar las suertes de Pregonero de las Jornadas Medievales, presentará su último disco “Cantos de Zanfoña” en este espacio.

El Espacio estará activo el sábado 27 de las 12,30 hasta las 15 h. y desde las 18 hasta las 21 h., contando por la mañana con talleres didácticos infantiles del Museo y animación de La Pícara Justina, y el diorama-ambientación de la Alcoba de las Mujeres y en horario vespertino las demostraciones artesanales, la pieza del mes y el concierto presentación musical.

Espacio en definitiva, inundado por objetos, personas, sonidos, palabras, gestos, ritos y tradiciones que nos mostrarán facetas lúdicas, didácticas, investigadoras, emprendedoras y museológicas diferentes y sorprendentes


ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL ESPACIO DE ORALIDAD Y TRADICIÓN

TALLERES DIDÁCTICOS DEL MUSEO

GENARO GONZÁLEZ. Curtidor

Adelina Martínez. Pieza del Mes

Genaro González. Demostración de curtidos.

Crispín d´Olot


jueves, 11 de julio de 2013

EXPOSICIÓN TEMPORAL.

SAN MIGUEL DE ESCALADA. Como lo ves Tú…?


12 de Julio – 15 de Septiembre de 2013
Sala de Exposiciones (Antigua Iglesia) del Museo Etnográfico Provincial de León, Mansilla de las Mulas.

Actividad Gratuita


ORGANIZA:
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN, Museo Etnográfico Provincial de León y Junta Vecinal de Escalada

ENTIDADES COLABORADORAS:

INSTITUTO LEONÉS DE CULTURA, Biblioteca Regional “Mariano Domínguez Berrueta”,
ARCHIVO DIPUTACIÓN DE LEÓN.
JUNTA VECINAL DE ESCALADA Y JUNTA PARROQUIAL DE S.M. DE ESCALADA.
UNIVERSIDAD DE LEÓN: Biblioteca Central Universitaria; Facultad de Educación.
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN: Museo de León, Biblioteca Pública de León.
Asociación ALCUINO para la Recuperación de la Caligrafía Antigua.
...y más de un centenar de personas que han cedido desinteresadamente sus obras


En el año en el que conmemoramos el “1100 ANIVERSARIO DE LA CONSAGRACIÓN DE SAN MIGUEL DE ESCALADA (913-2013)” y el 127 aniversario de la declaración como Monumento Nacional (1886) desde la Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León y en colaboración con la Junta Vecinal de San Miguel de Escalada, y el Comité Organizador de los Actos del “MC ANIVERSARIO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA 913-2013” se presenta esta gran Exposición Temporal conmemorativa sobre este excepcional monumento mozárabe y románico leonés, hispano y mundial.
 
 Foto: Biblioteca Publica Fco Diez
El objetivo es mostrar, ofrecer, descubrir –y hacer descubrir- la belleza que enamoró y enamora a todos desde distintos puntos de vista a través de las visiones, reflexiones, inspiraciones y aportaciones artísticas, técnicas, literarias, visuales, etc, que despertaron y han despertado en la población, contando con la participación altruista de instituciones y de personas, artistas, fotógrafos amateurs y profesionales, pintores, poetas, escritores, arqueólogos, investigadores, etc. y sobre todo a través de la participación activa generada en las Redes Sociales, y en especial en Facebook como una verdadera verdadera apuesta 3.0 donde la inmersión activa del navegante se ve reflejada en propuestas reales suyas paralelas a las ya históricas de beatos, antiguos grabadores o fotógrafos y literatos, traspasando no solo el tiempo sino también la simple actitud de contemplación, dando como resultado final la reinterpretación personal y colectiva de un espacio, arquitectura y arte, que engrandece aún más esta celebración y la propia historia de esta Abadía y Priorato.


Partiendo pues de esta participación física y virtual, el comisariado desde el respeto y la admiración, pretende mostrar una visión de lo que sugiere y ha sugerido, siente o sintió y provoca o ha provocado a través de cómo se ve, se lee, admira o detesta de este magnífico ítem cultural.

Rendimos tributo al monasterio, casas conventuales, las dos iglesias mozárabe y románica, propiedades, heredades, otras iglesias y ermitas, así como a su beato que conformaron un extenso legado histórico, pero en este caso desde una aproximación en el campo de la Antropología Visual, articulando a más de una decena de instituciones y más de una centena de personas que han cedido sus obras de colección para la muestra.

Asimismo, lugar hay también para las nuevas técnicas como los diseños, el 3D, la recapitulación de las investigaciones arqueológicas y antropológicas físicas, e incluso su inclusión en la Ruta de los Monasterios o su relación mediante un apéndice propio con los demás monumentos del Mozárabe en el norte peninsular para finalmente adecuar un espacio de reflexión y epílogo final donde el visitante puede expresar su opinión, emociones, sentimientos, pareceres, etc.. que engrandecerán seguro la muestra.

Resulta por lo tanto una oportunidad única e irrepetible a la altura de la ocasión, en donde la Diputación de León a través del Museo, amplia las formulas de análisis, conocimiento y análisis histórico, artístico, arquitectónico, documental o literario para lograr una novedosa apuesta difusora y divulgativa, más allá de la Etnográfía para convertirse en auténtica Antropología crítica y reflexiva, a la vez que incitadora y exigente, con nuestro tiempo y con nuestra historia y arte.
 
Foto: Archivo Diputación P. León
ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN

            Como forma material de plasmar todo este cúmulo de sensaciones, expresiones y vivencias, la exposición se divide en las siguientes secciones:

1.      INTRO EXPO 1100 ESCALADA.
2.      ESCALADA Y EL ARTE MOZÁRABE.

CÓMO LO VIERON…
3.      ANTIGUO ESCALADA: Visto y Grabado.
4.      BEATO DE ESCALADA

CÓMO LO VES TÚ…
5.      ESCALADA MATERIAL: Cultura material.
6.      ESCALADA INVESTIGADO: Arqueología y Antropología.
7.      ESCALADA GRABADO: Los Grabados actuales.
8.      ESCALADA PINTADO: El Fondo Pictórico.
9.      ESCALADA ESCRITO: Textos y Bibliografía.
10.  ESCALADA FOTOGRAFIADO HOY: La Fotografía Actual.
11.  ESCALADA EN 3D.
12.  ESCALADA VISUAL: Audiovisual y Videos.
13.  SUS VECINOS: LA RUTA DE LOS MONASTERIOS.
14.  EPÍLOGO: ¿CÓMO LO VES TÚ?: El libro del 1100 Aniversario.

Como final, MC gracias a todos los participantes y a todos los que participarán, en esta muestra estival, en donde conoceremos todos, si cabe -que siempre lo hará-, nuevas visiones y nuevas emociones y en definitiva nuevos lenguajes y formas de comunicación de éste nuestro, de todos, Monumento Histórico Universal.

lunes, 8 de julio de 2013

Presentación José Ramón Ortiz del libro de Ruth Behar "La presencia del pasado en un pueblo español, Santa María del Monte".



RUTH BEHAR: “La presencia del Pasado en un Pueblo Español. Santa María del Monte”. Cuadernos del Museo Etnográfico Provincial de León, nº 5. 2013.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: José Ramón Ortiz del Cueto.

La presentación del la Serie de Cuadernos del Museo Etnográfico Provincial de León (http://etnoleon.blogspot.com.es/2013/07/presentacion-publicacion-la-presencia.html) dedicada a las tradiciones inmateriales, hoy se engrandece con su número 5…al igual que los años que lleva el Museo. Por eso es motivo de orgullo y más ante un compendio que, originario en inglés, vería la luz en la universidad de Princeton en 1986.

No hay duda que estamos en su versión original ante uno de los referentes de los estudios de la incipiente antropología social americana, donde su autora Ruth Behar, destellaría nuevas formas personales de estudio de una etnografía general, a caballo entre la antropología cultural y la historia social, y que como bien dice ella, entre la comunidad científica le valió tanto detracciones como enhorabuenas.

Pero a mi juicio para nada estaba alejada del buen camino…el hombre/la mujer como centro…en un territorio/paisaje con un modo/modos de vida y una historia/tradiciones vividas…y aún vivientes, aunque en trance de desaparición y hoy convertidas en Patrimonio Cultural, material e intangible.
Hoy, su traducción y su acceso a los leoneses era un débito ante ellos y ante ella, pero muy especialmente a los habitantes de la presente Santa María del Condado.

Además, las nuevas reflexiones y anexos (incluida la introducción del catedrático de Antropología leonés Oscar Fernández), engrandecen la traducción. Una traducción compleja, que abordada por otro antropólogo, Bruno Castro, vecino próximo de nacimiento de Santa Mª, pero que también ejerce en el mundo como ella, ha abordado la tarea aún más compleja de pasar un texto ya trasladado de lo consuetudinario romance a lo shakesperiano, para volver a desentrañarlo e instaurarlo en lo cervantino.

Labor más que difícil la de Bruno, casi imposible: vocablos, palabras, frases, significados que residían en la memoria colectiva y que la investigadora acercó al habla anglófila, para que hoy tornen al “roman palatino” resulta necesario de nuevo un trabajo de campo in situ ímprobo y titánico…devolver a las palabras, sus vocablos propios. Y aquí está el fruto de más de dos años de trabajos de reflexión y puesta al día.

Pero volvamos a Ruth, con la que comparto y agradezco su obsesión por no olvidar y más aún por recordar cómo el pasado, sus modos, aún estaban presentes en Sta. Mª. Yo, etnocéntricamente similar, también he pretendido siempre “·capturar, autorizar y redimir el pasado en curso de desaparición”… y ella lo hizo, en su totalidad, en un compendio espacial, temporal y temático…y aún pidiendo excusas…por qué? Ya no, hoy no.

Quizá ambos o todos, no solo investigadores, hemos buscado raíces de vuelta, desde una modernidad urbana desapegada en una ruralidad familiar, solidaria, grupal en comunidad. Al igual que ella sentía la necesidad de capturar toda la cultura tradicional y explicarla desde métodos histórico sociales, puesto que al menos aquí en Europa no habíamos tenido en nuestra corta profesión, una sólida formación antropológica…aunque en América sí iban por otros derroteros desde finales de los 70 y los 80…como también lo iban en la etnohistoria y la etnoarqueología… y veíamos en Malinowsky, Boas o Binford, nuevas formas de enfocar las cosas, más allá de los sempiternos inventarios de objetos y tradiciones…y aunque fuera en lo sencillo de la lógica positivista empírica…para nosotros era como si leyéramos textos sagrados trasladando interpretaciones de pueblos oceánicos, africanos o árticos a los más cercanos a nosotros pero a la vez últimos…eso sí, que hablaban nuestras propias lenguas, rotundas y moralínicas…aunque tampoco supiéramos exactamente sus significados, y participáramos, e intentáramos obtener perspectivas “Emic”, como si nosotros no nos o les aculturáramos, su consciencia o las nuestras….

Y sin embargo éramos nosotros los que nos llenábamos, nos llenaban, nos incorporaban….éramos la americana, o el de Madrid, o el de la ciudad….pero acabábamos siendo “los que están con Hilaria y Balbino” o “el de Amancio y Aurelia”…y yo aún entonces no sabía que nuestra base cultural conjunta, se convertiría por experiencia en nuestra base personal…se vivían modos, economías, formas, etc. Pero también ritos, tradiciones, roles, etc…y mira tú por dónde, resultaba que años después comunicábamos, desde púlpitos diferentes, a gentes distintas, nuestra propia experiencia… ella de embajadora, yo de parroquiano, pero ambos orgullosos de lo que hacemos, aunque supiéramos que no volveríamos a hacer lo mismo.

Pero en cuanto al libro, siempre le manifesté mi idea originaria a Ruth de que había que mantener su texto y su forma: su literatura amena y su candidez originaria….esos croquis amanuenses de parcelarios, casas, cosas, etc. (nosotros aprendices malos de Gómez Moreno, Obermaier, Krügger o Siret) que todos bosquejamos alguna vez, hoy tan alejados de los medios virtuales, o por otro lado mantener esa posición de la antropóloga siempre alineada a favor de los que entonces eran percibidos como “marginales” y por ellos mismos como “anacrónicos”, cosa que en años posteriores transformó en una supuesta búsqueda de la “autenticidad” y hoy nos afanamos porque sea reconocido Patrimonio, por igual el Etnográfico como los del resto Cultural.

Pero también insistimos que en esta edición hubiera espacio para la reflexión actual final…y por qué no?, lo que se hubiera quedado en el tintero. Y resultó no solo eso, sino que el archivo visual de varios años tematizado con respecto a Santa María que nos ha cedido la profesora, hoy resulta disponible a la comunidad, para conocer aspectos aún no tratados en su libro y del que estoy seguro podrán partir o completar nuevos estudios: la matanza, el ciclo de la vida, el paso de la fotografía en blanco y negro al color, los nuevos medios mecanizados del campo, etc.

Y como final, orgullo ya, de ver cumplidos y superados los deseos…y de que forme parte ya, con letras mayúsculas de este proyecto y universo de la cultura tradicional, desde el Museo, muchas gracias y por fin…YA.
A partir de hoy a la venta en León el Servicio de Publicaciones del Instituto Leonés de Cultura y en la Tienda de la Diputación "Conmarcas de León", así como en las principales librerías leonesas.

domingo, 7 de julio de 2013

NOTICIA: Artesanía que protege del lobo

El Museo de la Trashumancia de Torre de Babia inaugura hoy una exposición con la mayor cantidad de ‘carrancas’ o collares de mastín reunidas hasta la fecha en España

e. gancedo | león 07/07/2013
Sirvieron (y aún sirven) a los mastines leoneses como protección y defensa contra las dentelladas de un lobo que siempre intenta lanzar los colmillos al cuello en maña mortal, pero son también, si se miran con ojo sensible a la labor callada del pastor, auténticas artesanías, sencillas y efectivas piezas con que el hombre ayuda a su compañero en la antigua lucha de ambos contra el ladrón de ovejas.
Algunas de las carrancas o carlancas expuestas
 durante todo el verano en Torre de Babia. 
f. garcía
Esa mirada es la que tiene Isaac Álvarez, responsable del Museo Etnográfico y de la Trashumancia de Torre de Babia, pulcro y muy interesante establecimiento que a partir de hoy abre una singularExposición de carrancas de mastínque podrá verse durante los meses de julio, agosto y septiembre. Álvarez ha conseguido reunir 107 de estos collares fuertemente armados de púas de hierro, llamados en León carrancas o carlancas, con ayuda de Félix García, de la Sociedad Canina Leonesa, y de paisanos de los valles cercanos, quienes han cedido desinteresadamente algunos de los collares. «Los hay también de otros lugares como Sevilla, Salamanca, Toledo e incluso Turquía, pero la mayor parte procede de aquí, de Babia, Luna y Laciana, de hecho ha habido ganaderos que se las han quitado a los mastines y las han traído directamente», explicaba Álvarez, médico natural de La Riera que ha ejercido en Santander durante gran parte de su vida. Fue el año pasado, al ser nombrado Pastor Mayor de los Montes de Luna, cuando se propuso montar una exhibición de estas características.
Por su parte, Félix García, que cuenta con una excepcional colección de este tipo de elementos —y que prepara una exposición para la capital leonesa—, comentaba que las hay muy antiguas: «Algunas son del siglo XVI y posteriores hasta la actualidad, aunque la datación resulta complicada porque las piezas se reutilizaban continuamente, se reponían las partes deterioradas y se iban adaptando al tamaño del perro que tenía que utilizarlas». Y respecto a su morfología añadía que existen diferentes modelos, tanto de cuero como de hierro, todos fabricados de forma artesanal por el guarnicionero o el ferreiru de cada pueblo. «Las carrancas de cuero cuentan con varios pinchos de hierro y numerosas puntas, mientras que las de hierro pueden ser de forma circular, de eslabones engarzados, de placas semicirculares o de placas cuadradas», continuaba.
«Aunque no hay demasiadas referencias históricas, se tiene constancia de su uso hace más de 2.000 años, eran muy conocidas por los romanos y se generalizaron en la Edad Media. En el siglo XVIII, el conde Daubenton recomendaba vivamente su uso», expone García, quien no duda en reconocer esta exposición como la mayor recopilación de carlancas reunida hasta la fecha en España.
Además de durante la apertura de hoy, que tendrá lugar a partir de las 12.30, los interesados que deseen contemplar esta exposición gratuita tienen que avisar previamente llamando al 608 702702. Las dos horas de visita disponibles durante estos tres meses son las 12.00 y las 17.00.

sábado, 6 de julio de 2013

PRESENTACIÓN PUBLICACIÓN: "La presencia del pasado en un pueblo español, Santa María del Monte".


Autora: Ruth Behar
Lunes, 8 de Julio 20,00 h.
Patio Espacio Peregrino. Planta Baja. Museo Etnográfico Provincial de León
Mansilla de las Mulas. Actividad Gratuita

El próximo lunes día 8 del presente mes de julio a las 20:00 h, tendrá lugar en el espacio Patio Peregrino del Museo Etnográfico Provincial de León, sito en el Convento de San Agustín de Mansilla de las Mulas, la presentación del libro, "La presencia del pasado en un pueblo español, Santa María del Monte",  número cinco de la colección de los cuadernos del Museo Etnográfico de León, serie editada por la Diputación de León a través del Instituto Leonés de Cultura.

Para la presentación de esta publicación contaremos con la presencia de D. Teodoro Martínez Sánchez, Diputado-Delegado del Instituto Leonés de Cultura, D. Jesús Celis Sánchez, Director del ILC, D. José Ramón Ortiz del Cueto, Director del Museo Etnográfico de León y de su autora D.ª Ruth Behar.

Este libro, una joya de la literatura etnográfica, en palabras del profesor Óscar Fernández, de la Universidad de León, recoge el estudio de antropología realizado por Ruth Behar a partir del trabajo de campo desarrollado en el pequeño pueblo leonés de Santa María del Monte, a finales de los años 70, y las vivencias que experimentó en sus estancias allí, mientras estudiaba la forma de vida y costumbres de sus gentes, en un momento en que la vida empezaba a cambiar radicalmente en el pueblo, al igual que en el resto de España.

Foto Ruth Behar. Santa María del Monte.


El libro, publicado en inglés en 1986 en Estados Unidos, se edita ahora en español traducido por Bruno Castro.

Foto Ruth Behar. Santa María del Monte.

Ruth Behar nació en La Hababa (Cuba), trasladándose a Estados Unidos con su familia cuando aún era una niña. Es una prestigiosa investigadora, doctora en Antropología social, que imparte docencia en la Universidad norteamericana de Michigan, donde reside desde hace más de veinte años


Foto Ruth Behar. Santa María del Monte.



ACTIVIDAD REALIZADA

D. Teodoro Martínez Sánchez, D. Jesús Celis Sánchez, D. José Ramón Ortiz del Cueto, y la autora D.ª Ruth Behar.

         D. Teodoro Martínez Sánchez, D. Jesús Celis Sánchez, D. José Ramón Ortiz del Cueto, y la autora D.ª Ruth Behar.

Parte del público que asistió a la presentación del libro.

miércoles, 3 de julio de 2013

EXPOSICIÓN TEMPORAL

"TRASHUMANTES, patrimonio material e inmaterial de las vías pecuarias en el entorno de la Vía de la Plata".

Del 4 al 30 julio de 2013
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas. León.
VISITA GRATUITA


Organiza: Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo.
Colaboran: Diputación de León, Instituto Leonés de Cultura, Museo Etnográfico Provincial de León, Museo Etnográfico de Castilla y León y Museo de Salamanca.
INAUGURACIÓN OFICIAL 4 DE JULIO A LAS 19:30 H
Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas
La exposición Trashumantes es una muestra itinerante centrada en las manifestaciones tangibles e intangibles vinculadas a la cultura pastoril y las vías pecuarias que discurren en el entorno de la Vía de la Plata en las provincias de León, Zamora y Salamanca. El camino de origen romano posteriormente transformado como cañada trashumante en tiempos del Honrado Concejo de la Mesta, ha conformado un espacio compartido por pastores, arrieros, maragatos o peregrinos del Camino Mozárabe a Santiago y ha supuesto además un cauce por donde se documentan una serie de trasferencias culturales desde puntos bastante alejados entre sí.
La muestra Trashumantes se inicia con un acercamiento a la Cañada de la Plata o Cañada Real Vizana a través de sus paisajes desde las montañas del norte de la provincia de León a la Sierra de Béjar pasando por las tierras llanas de Zamora, poniendo de manifiesto la extensa variedad geográfica, climática y cultural de la Comunidad. La vida pastoril se nos presenta a través de diversos aspectos que van desde de arte pastoril y la vestimenta a la etno-veterinaria o las efímeras arquitecturas, así como a las construcciones que dan servicio a la vía como son los puentes. Igualmente se dedica especial atención a otras manifestaciones pertenecientes a la cultura inmaterial como son las celebraciones, devociones y la tradición oral.
Tras permanecer durante el mes de julio en el Museo Etnográfico Provincial de Mansilla de las Mulas la exposición se trasladará a Salamanca, Zamora y Valladolid para volver a León e instalarse finalmente en el Instituto Leonés de Cultura.

La Vía de la Plata como eje que articula el oeste de la Península, ha sido estudiada desde múltiples puntos de vista, especialmente el histórico y arqueológico, pero no debemos olvidar que este camino consolida los movimientos migratorios animales, así como los movimientos humanos desde la Prehistoria. Este traslado ancestral de gentes y animales se refuerza en la creación de las cañadas reales y el Honrado Consejo de la Mesta, que viene a dotar de reglamentación a estos movimientos.
Así pues nuestro camino prehistórico, cimentado en calzada romana se convierte en Cañada Real discurriendo de forma más o menos superpuesta a la vía romana. El Iter ab Emeritam Asturicam que une Astorga con Mérida pasa a ser Cañada Real de la Plata, Cañada Real Vizana, prolongándose sus extremos en los agostaderos del norte de León, Babia de Arriba y Abajo y Laciana y los invernaderos extremeños. Este camino dominado ahora por pastores y ganados es la base de una serie de manifestaciones propias de una vida en el camino; desde la forma de vida de los pastores, sus enseres y las visiones que de ellos nos han llegado; de las infraestructuras que les dan servicio; puentes, fuentes, ventas…, de los ritos y celebraciones, del trabajo y del descanso.
La exposición.
La exposición se articula en 5 bloques temáticos que se desarrollan en 13 paneles más un interactivo y un audiovisual que los complementan, atendiendo así a las diferentes formas que los visitantes tienen de captar la información. Igualmente se acompaña de tres paneles y un interactivo sobre la Vía de la Plata, realizados dentro del proyecto Iter Plata.

Bloque 1.- El espacio físico y mental. De donde vengo y a donde voy
            La exposición se inicia haciendo un acercamiento a la Cañada a través de sus paisajes, por las provincias de León, Zamora y Salamanca La Vizana, recorre más de 260 km en los que pasamos desde los paisajes de montañas de León a la Sierra de Béjar, pasando por las dehesas salmantinas y las tierras llanas de cultivo cerealista. Este apartado nos pone en situación de la variedad geográfica, climática y paisajística de la Comunidad. Situado ya el visitante de la muestra en el contexto geográfico queremos mostrar quiénes son estas gentes que andan por el camino, los pastores. Los pastores han sido objeto de muchas descripciones arquetípicas tanto en forma de grabado como por fotografías que nos muestran a seres fuertemente unidos a la naturaleza, grandes conocedores de los misterios de la misma, con unas visiones del mundo ciertamente prácticas e incluso naif, donde un hacha pulimentada es el resultado de la caída de un rayo y un grabado de una virgen toda la protección del rebaño.
            El camino, ya sea vía o cañada es también un espacio compartido, arrieros, carruchinos, maragatos y hasta peregrinos del Camino Mozárabe a Santiago van y vienen con sus mercaderías, pescados en salazón del norte y cerámicas y aceite del sur, ideas y pensamientos que mezclan con merinas y a veces hasta se comparten en los zurrones de los hateros.

Bloque 2.- Elementos construidos y efímeros en el camino
Al igual que el camino romano necesita unas serie de construcciones subsidiarias, puentes, mansio, miliarios… la cañada requiere de elementos constructivos más o menos efímeros para facilitar la itinerancia de gentes y ganados. En primer lugar destacaremos los puentes, compartidos mayoritariamente con la vía y que al pastor además le facilitan el recuento de los animales. Fuentes, abrevaderos, ventas y chozos y otros elementos efímeros como descansaderos o cercados móviles nos informan de las arquitecturas de la ruta, sin olvidarnos de las edificaciones vernáculas que se asoman al camino.


Bloque 3.- Conocimientos prácticos
El hombre tradicional vinculado a la tierra es poseedor y trasmisor de una serie de conocimientos empíricos que se centran principalmente en atender a los problemas del día a día. Este gran conocimiento de la naturaleza y esa visión naif que ya hemos mencionado unido, a ciertos rituales de corte pagano y creencias religiosas, de las que encontramos un amplio muestrario en toda la franja occidental de la Comunidad, conocimientos y saberes que se instalan en lo más destacado del patrimonio intangible se manifiestan en la etno-veterinaria, la etno-medicina y las predicciones meteorológicas.

Bloque 4.- El mundo de las creencias y demostraciones festivas
Continuando con el patrimonio intangible o inmaterial, entramos en las muy ricas creencias y celebraciones festivas en las vías pecuarias entorno a la Vía de la Plata la Virgen, las apariciones marianas a pastores pueblan la vía, generando la erección de santuarios, romerías y fiestas, así como la difusión de estas advocaciones por toda la ruta, traspasando incluso nuestros límites regionales. Igualmente el ciclo vital de los ganados y pastos crean un calendario festivo propio del mundo pastoril, destacan en la Comunidad las denominadas pastoradas, representaciones navideñas dramatizadas que aún persisten en algunos puntos de las provincias de Zamora y León. Igualmente no podemos olvidar las mascaradas de invierno como celebraciones más sobresalientes.
Por otro lado la trashumancia fue una gran generadora de historias y leyendas para contar al calor del fuego, destacando leyendas de lobos, formalizado en el conocidísimo romance de la Loba Parda.

 Bloque 5.- Artesanías y palabras al borde del camino
Este bloque final atiende a las producciones materiales elaborados por los pastores. De arte pastoril Castilla y León y más concretamente las tres provincias implicadas en este proyecto, León, Zamora y Salamanca poseen importantes colecciones tanto públicas como privadas. Los bienes depositados en el Museo Etnográfico Provincial de Mansilla de las Mulas, la Colección del Arte de Occidente de Luis Cortés Vázquez, depositada y ampliada en el Museo Etnográfico de Castilla y León en Zamora y la Colección del Padre César Morán, que custodia el Museo de Salamanca dan buena cuenta de ello.
Entre las artesanías presentamos piezas del ajuar pastoril desde utensilios para conservar los alimentos a exquisitas cajas de rapé, o bastos badajos de corazón de encina… Todo un mundo de objetos en gran medida desconocidos porque ya han perdido su función. Los instrumentos elaborados por los pastores aprovechan las materias primas que les rodean, pieles de corderos, para panderos cuadrados, madera de encina para castañuelas, incluso huesos de ala de buitre que dan lugar a flautas de tres agujeros.

Las ropas, las vestimentas que tanto llamaron la atención a los fotógrafos etnográficos, serán también comentadas.

ACTIVIDAD REALIZADA
D. Enríque Saíz, D.José Ramón Ortiz, Dª Mª Paz Díez,
 D. Teodoro Martínez Sánchez y D. Jesús Celis,
en el momento de la inauguración.
Dª Beatriz S. Valdevira, explicando la exposición.