jueves, 31 de enero de 2013

CICLO DE CINE “OTRAS MIRADAS, UN MISMO LENGUAJE”

“POLONIA”. Versiones Originales con Subtítulos en Castellano. Febrero

MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN. Mansilla de las Mulas (León).
Área de Didáctica y Patio Espacio Peregrino.
Entrada Libre hasta completar aforo

Fechas: 1, 2, 8 y 9 de Febrero. Hora 17,30 h.

PELÍCULAS:
Viernes 1 de Febrero: Różyczka (Rosita) (2010) de Jan Kidawa Błoński.
Sábado 2 de Febrero: Zwerbowana milość (Amor reclutado) (2010) de Tadeusz Król.
Viernes 8 de Febrero: Galerianki (Mall Girls) (2009) de Katarzyna Rosłaniec.
Sábado 9 de Febrero: Magiczne drzewo (El árbol mágico) (2008) de Andrzej Maleszka.

Galerianki (Mall Girls) (2009)

La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León continúa en el mes de Febrero con el Ciclo de Cine subtitulado en Castilla y León denominado 'Otras miradas, un mismo lenguaje' desarrollado por la Dirección General de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León a través del Servicio Territorial de Cultura de León y que itinerará en otras localidades de León.


Magiczne drzewo (El árbol mágico) (2008)

Este programa pretende acercar las artes cinematográficas internacionales a distintos municipios de Castilla y León, siendo para el Museo una iniciativa muy válida tanto para acercar a los municipios del sur provincial como también a las personas una faceta, la de la antropología visual, donde se exhiben otras formas de expresión cultural y artística del cine actual, en este caso polaco, que atraviesa diversos planos de la realidad actual e histórica reciente.

En este ciclo ya han sido proyectadas películas exentas de derechos y cedidas por las embajadas de India, Noruega, Rusia, para en este mes proyectarse las cuatro correspondientes a Polonia.

Rózyczka (Rosita) (2010)
Se presentarán en el Museo por este orden las cintas Różyczka (Rosita) (2010) (95’), Zwerbowana milość (Amor reclutado) (2010) (90’), Galerianki (Mall Girls) (2009) (70’) y Magiczne drzewo (El árbol mágico) (2008) (83), , todas ellas de producción reciente, presentando historias diversas con contextos históricos diferentes algunos comprometidos en la Polonia comunista o con el profundo cambio acaecido a finales de los ‘80, así como nuevas formas oníricas o juveniles de nueva creación.

Buen momento supone para conocer y disfrutar de este arte, a buen seguro también visitado por otras nacionalidades como forma de enlace con sus raíces y cultura así como compartir experiencias y conocer las tradiciones leonesas existentes en el Museo las tardes de los viernes y sábados próximos, con el aliciente además doble de proyecciones internacionales en un marco histórico incomparable y donde la entrada a dicha actividad resulta totalmente gratuita.

martes, 29 de enero de 2013

NOTICIA: Gastronomía y música para celebrar San Blas en Villafranca y Fabero

La Villa del Burbia culminó ayer los actos y celebraciones en honor de Santo Tirso.

Imagen de la espectacular hoguera que ardió en la noche
 del domingo en honor a Santo Tirso en Villlafranca. L.C
lacronicadeleon.es

Fabero celebrará el domingo una fiesta en honor a su patrón San Blas. En la villa minera el festejo comienza por la mañana, con una procesión acompañada por el ritmo del grupo de danzas y gaitas San Blas y una misa a las 12:00 horascantada por la coral faberenseen la iglesia vieja de San Blas.
Por la tarde continúan los actos más lúdicos, con la actuación de la coral polifónica de Flores del Sil en la Casa de la cultura, a partir de las 19:00 horas Y por la noche, un baile verbena en el centro polifuncional Hogar del Pensionista, animado por el dúo Bandoneón

La fiesta está organizada por la Concejalía de Fiestas del Ayuntamiento de Fabero en colaboración con las organizaciones musicales de la villa. Una fiesta tradicional del patrón de la villa que nila institución municipal ni la sociedad faberense quieren dejar perder pese a que el municipio cuenta ya con otras fiestas más grandes.

Por su parte, los vecinos del barrio del Castillo de Villafranca de El Bierzo celebran este domingo día 3 de febrero la festividad de San Blas. Habrá una misacon procesión y pasacalles amenizado con gaiteros, a las 18:00 horas en la iglesia de Santiago.

Después del acto religioso se procederá a encender una gran hoguera en la plaza de La Libertad para invitar a los asistentes a una comida callejera popular a base de chorizos y panceta, en medio de un baile amenizado por el trío Amazonas.

Los vecinos del barrio son los encargados de organizar este evento desde hace nueve años. Una fiesta en la que colabora el Ayuntamiento de Villafranca, así como varios negocios, vecinos de la villa y bodegas vinícolas.

Hoguera de Santo Tirso
La Villa del Burbia fue fiel un año más a la tradición de Santo Tirso, con diversas celebraciones entre las que una vez más destacó la hoguera en honor al santo y que concitó en la noche del domingo a unamultitud de villafranquinos y bercianos en la plaza del Ayuntamiento.La Festividad culminó ayer con el desfile de los gigantes y cabezudos y la posterior procesión y celebración religiosa.

NOTICIA: En el ‘top ten’ de la pandereta

Las famosas pandereteras de Casares de Arbas graban su primer disco gracias al folclorista David Cárcamo, que inicia así una ambiciosa serie sobre la música leonesa .
 
e. gancedo | león 29/01/2013
El equipo consiguió hacer de las cocinas unos auténticos «estudios de grabación».
 En la foto, Ángeles, Cilinia y Marucha. x.a. ambás
Marucha, Nieves, Cilinia, Adamina, Ángeles e Isolina son unas grandes de la música. Pero no de las altisonantes listas de las radiofórmulas de moda, no, sino de ese patrimonio inmenso y enormemente ‘prestoso’ que es la música popular y el patrimonio oral leonés. Pandereteras desde su juventud, estas veteranas montañesas —son todas de Casares de Arbas— llevan largos años animando las fiestas y bailes de su pueblo natal y comarca, pero además, y desde hace unos años, son llamadas a participar en eventos organizados en muchos otros lugares —son habituales del Festival Omafolk, por poner sólo un ejemplo—.
 
Ahora, y con edades que oscilan entre los 73 y los 89 años, esperan la inminente aparición de su primer álbum, que además no es una producción cualquiera: se trata de cuatro discos en uno, que constituyen la primera entrega de una ambiciosa colección discográfica titulada La tradición oral en León, dividida en pueblos y comarcas y que ha puesto en marcha, de manera personal, el folclorista, tamboritero y profesor de Historia David Álvarez Cárcamo. Este omañés —de Guisatecha— cuenta cómo surgió la aventura: «Siempre he sido muy aficionado al trabajo de campo, a las grabaciones y encuestas de los mayores, de la gente auténtica de nuestros pueblos; ya de chaval iba reuniendo los trabajos de Parva y Sosiega, de Chema Fraile, etc. A las pandereteras de Casares de Arbas, que son muy buenas, las conocía desde 1999, pero fue a partir del espacio que les dedicó Xosé Ambás en su Camín de Cantares de la TPA cuando la idea tomó cuerpo —el mismo Ambás me animó mucho a ello—. Y con la ayuda de Toni de Benito, que es el técnico de sonido del programa, comenzamos las grabaciones».
 
Al final, este Casares de Arbas, que estará disponible en quince días (y que se presentará oficialmente, según prevé Cárcamo, después de Semana Santa), contiene 85 temas muy representativos de la Montaña Central, como la ronda El artillero que ya murió, la Jota de las tonadas viejas, el baile Lo llano o una curiosa versión del romance Blancaflor y Filomena. En lo relativo a los cuentos, media docena, los hay muy desconocidos —no es una zona excesivamente trabajada en ese aspecto—, y algunos incluyen apreciables rasgos lingüísticos propios del asturleonés central pero con l.l o ‘che vaqueira’, por ejemplo El l.largomayu (el ‘largo mayo’), o también el de Xuan Oveyu (Juan ‘ovejo’) Este relato culmina de esta curiosa forma: ‘Cura curete, pantalón de mandilete, mangas anchas de mio l.lenzu, faceor de los mios fíos, padre del mio Periquín, ¿Por qué chamaste Xuan Oveyu al mi maríu Martín? Xuan Cornudu chamo yo. ¡Te xuro y te he de xurar que el burru que aquí me trajo a casa me ha de l.levar, ¡péscame Xuan!’. Cantares, palabras y relatos que surgían en la casa de una de ellas, donde se grabaron casi todos los temas («llevábamos allí el equipo, o sea que hicimos de la cocina un auténtico estudio de grabación», observa David) y donde el trabajo solía desembocar en un animado filanderu con migas, chocolate y frisuelos incluidos.
 
«Todas ellas están muy contentas e ilusionadas con el proyecto, pero algunas aún no se dan cuenta de su verdadera dimensión, de la gran importancia que tiene reunir este tipo de patrimonio antes de que desaparezca», aportó, siempre entusiasta, David Álvarez Cárcamo

viernes, 25 de enero de 2013

COLABORACIÓN: Los artilugios para fabricar fideos.




Autor: Toño Morala
          La sobrevivencia alimentaria siempre fue cosa de imaginación y de poner en práctica aquellos útiles y herramientas simples, sencillas y humildes, pero que resolvían a la perfección  cualquier avatar o problema a la hora de dar de comer a tanta gente. Inventos, y no  por suerte, a millones, que fueron remendando en lo posible las carencias y hacían más fácil la vida a sus usuarios, así como arreglaban las economías maltrechas de los más avispados en tiempos para recordar y no olvidar en la memoria. Uno de esos inventos fueron los fideos, la pasta rica, pero que necesitaban de máquinas especiales para su fabricación. Útiles que necesitaban mucha creatividad para pensarlas y a su vez fabricarlas, y que funcionaran para el cometido. Así nacieron las máquinas para fabricar fideos. Un ancestro y la lengua y la memoria se deshacen en palabras antiguas  como “Fideleros”, aquellos ambulantes de mula, burra o carro que pasaban por los pueblos allá por finales de agosto y septiembre, y con un trípode o banco de madera y el artilugio que fabricaba fideos; hacían la masa a base de harina tamizada y agua, sal…dependiendo de los gustos; cuando había huevos también se echaban a la masa.


Uno de aquellos Fideleros ambulantes
 que iban por las casas fabricando fideos.
El hombre hacía los fideos en su máquina y al cabo salían los hilillos de pasta, que él cortaba con las manos y dejaba secar sobre un trapo grande; eran los fideos para comer en fresco. La tarea de estos artesanos no estaba exenta de dificultades pues la materia prima que utilizaban principalmente, harina de trigo, cebada o centeno, estaba intervenida y en las casas poca había. Elaboraban la pasta en la cocina de cada casa y en los barrios en dos o tres lugares para todos los demandantes. En los casos de los fabricantes sedentarios "los demandantes acudían a sus domicilios y se llevaban los fideos o macarrones" aunque les gustaba ver cómo se hacían pues "era mucha la desconfianza".Con la harina siempre aportada por el cliente, el artesano hacía manualmente la masa en  una artesa añadiendo harina, agua hirviendo y anilina vegetal para darle color amarillento, aunque algunos utilizaban un barreño de barro más ancho por la boca que por el asiento llamado el "barrañón" que tenía el inconveniente de enfriar antes la masa. Un veterano afirmaba "que la elaboración de la masa era lo más complicado pues tenía que ser gorda, ya que si salía delgada podía estropear el trabajo."  
Una máquina de husillo para fabricar fideos, 
aquellos primeros macarrones y pastas varias.

Para la elaboración de los fideos y macarrones utilizaban una máquina sencilla formada con un cilindro, como elemento fundamental, que se acoplaba a una base sujeta en una superficie plana, generalmente una mesa, mediante dos sargentos. En su interior se colocaba la masa previamente elaborada, introduciendo un husillo portando un émbolo basculante que presionaba la pasta de forma que al pasar por distintas clases de discos agujereados (plantillas) según productos y tamaños, permitía obtener los fideos y macarrones. Uno de los artesanos hacía girar "el volvedor" (el husillo) mientras el otro realizaba dos operaciones al mismo tiempo. La primera, recoger el producto enrollándolo en palos de avellano, o de cualquier tipo de árbol, que hacía avanzar de derecha a izquierda para colgarlo en forma de hebra ó madeja para evitar que los fideos o macarrones se juntaran formando una masa. La segunda, utilizando la otra mano, en ventilar con un cartón, el "soplillo" para conseguir su más rápido enfriamiento. Se terminaba colocando los palos entre dos sillas en el desván o en otro local con las ventanas abiertas a fin de lograr corrientes de aire. Los chinos sostienen haber sido los primeros en inventar esta pasta con forma de hilo. Sea como fuere, la primera referencia escrita a los fideos procede del este de la Dinastía Han entre el año 25 y 220 d.C. En octubre de 2005, se descubrió el fideo más viejo del mundo en Lajia (cultura Qijia) a lo largo del río amarillo en Qinghai, China. Se determinó que su antigüedad era de 4.000 años y que quizás se elaboraron con mijo setario. Las recetas para la masa de fideos estirados a mano se guardan celosamente y no es fácil conseguirlas. Uno de los ritos de aprendizaje para estirar fideos consiste en conseguir una buena receta para la masa. Esto requiere bastante experimentación. 



La masa necesita una harina con un porcentaje bajo de gluten, aproximadamente 12 por ciento, y un medio alcalino que se puede obtener añadiendo bicarbonato  a la harina. La alcalinidad debilita las proteínas de la harina, mejora la retención de humedad hidratando los almidones, y produce una masa más flexible que facilita estirar los fideos. Si bien es difícil encontrar un origen histórico para la elaboración y consumo de fideos, varias fuentes señalan que el fideo fue usado en las antiguas civilizaciones romana, árabe y china. Desde la antigüedad, los cereales han presentado una gran facilidad tanto para el transporte como para el almacenamiento. Fue la expansión y dominio de Roma lo que fomentó el cultivo de los cereales en toda la cuenca mediterránea.



El problema era el cuidado del almacenaje. ¿Cómo? Tostando o moliendo los granos. De esta manera se prolongaba la conservación. Pero, transformar el trigo en harina era solamente una solución provisional. Así que se empezó a amasar la harina, usar levaduras y cocinar el pan hasta dos veces para hacer una especie de galleta que, almacenada herméticamente, podría durar años. ¿Y por qué no amasar aparte la harina, hacer láminas u otro formato y secarla al sol? Así se produjo el invento de las pastas y fideos. Me cuentan  que en los primeros años cuarenta del siglo pasado eran numerosos los  asturianos, entre otros, que provistos de sus aparatos de hacer fideos, llegaban a las tierras castellanas recorriendo los pueblos y ofreciendo sus servicios. A uno de ellos le pudo copiar la pequeña máquina un leonés que no recuerda el nombre  y aprender su manejo iniciándose en la actividad en 1942. Pocos años después llegó a fabricar (era mecánico de profesión) y vender estas máquinas, lo que no dejaba de ser complicado pues "no había de nada y tenía que recurrir a recuperar materiales de los deshechos". Con frecuencia los clientes llamaban "al de los fideos" por los medios de la época (mensajes verbales) y en algunos pueblos llegó a anunciarse su llegada mediante dos toques seguidos de campana. Hay que recordar que sobre todo en las fiestas patronales no podía faltar la sopa de fideo.


Poniendo en varales los fideos para su secado.





NOTICIA: Los zafarrones volverán a ‘espantar’ a los vecinos en el Antruejo del día 9


pilar infiesta | redacción 25/01/2013
Riello volverá a ser el escenario de la curiosa zafarronada omañesa el próximo 9 de febrero, a las 19.30 horas, en la plaza del pueblo. Se trata de una fiesta de Antruejo recuperada hace dieciséis años en la que participan seis zafarrones o personajes vestidos con piel de oveja y caretas de piel de cabrito, que portan antorchas y cencerros atados al cinto y en las piernas para espantar a los vecinos que acudan. La jornada comenzará con el Carnaval infantil a las cinco de la tarde y se rematará con una merienda-cena a base de patatas con jabalí y chocolate, y un baile. También es tradición continuar los festejos por la noche en Valdesamario.
La zafarronada omañesa se iniciaba el Domingo Gordo y terminaba el Martes de Carnaval. Los mozos y mozas organizaban una comitiva a la que se incorporaban todos los personajes: el abanderado, toro, torero, ciego y ciega, lazarillo, gitanos y gitanas y zafarrones. «La caravana recorría a pie algunos pueblos y concluía en Riello. En cada lugar hacían alarde de sus habilidades y pedían algún presente para celebrar juerga y merienda. En la recuperación actual todo se desarrolla de idéntica forma, con la única diferencia de que los actos se concentran en un solo día, el Sábado Frisolero, y en un solo lugar, Riello», según el investigador David Gustavo López.

martes, 22 de enero de 2013

NOTICIA: El grupo Son del Cordel presenta el sábado el trabajo ‘Cantos rodados’.

Se trata de un libro que contiene además las interpretaciones en directo de la banda folk.

diariodeleon.es
dl | león 22/01/2013
El Auditorio Ciudad de León acoge el sábado la presentación del libro-disco de Son de Cordel Cantos rodados, editado por Ediciones Dispersas con la colaboración del Ayuntamiento de León. La actuación ha sido concebida como un espectáculo que combinará las interpretaciones en directo con audiovisuales basados en los textos que acompañan el disco. Las entradas pueden adquirirse en las taquillas del Auditorio. «Más que un libro con un disco pegado, este es el retrato sonoro de un patrimonio musical que hemos podido rescatar casi en el trance de su olvido y también una colección de relatos breves, inspirados en la música tradicional leonesa», destacan los integrantes de la banda. Los músicos añaden que los temas de este trabajo están cargados de nostalgia por un tiempo pasado, una historia ocultada, unas tradiciones olvidadas y unos personajes desaparecidos. «La tecnología puede darnos esa ilusión de eternidad a la que los hombres no podemos aspirar», subrayan.

domingo, 20 de enero de 2013

NOTICIA:¿Una nevada? ¿O una ‘jalascada’?

Virgilia Casares, de 78 años y madre del ex alcalde de Posada Mariano Rojo, recopila las palabras del valle en ‘Vocabulario popular valdeonés’, libro disponible en Internet.

diariodeleon.es
e. gancedo | león 19/01/2013  
Agullan (aúllan) los lobos en la montaña y se aguchan (se agachan) al oírlo los animales en sus cuadras, entre ellos los andoscos (la cría de la oveja, de un año) mientras las vacas esberrellan (mugen fuerte). Sale la gente en barayones (raquetas de madera para andar por la nieve) para coger algo de briscadiella (palos menudos para la lumbre), entre cajigos (el roble menudo) o sacan unos coloños (fejes de hoja, alimento del ganado) de la pajareta (un pajar abierto con un gran boquero).
Son las palabras de los Picos de Europa, joyas sonoras de un patrimonio inmaterial de enorme riqueza pero que han venido desapareciendo al mismo ritmo con el que se arrumbaron los carros y los arados. Afortunadamente, aún queda gente como Virgilia Casares Álvarez, de 78 años y vecina de Caldevilla de Valdeón, quien lleva veinte años recopilando los términos del valle: el resultado ha sido el Vocabulario popular valdeonés, obra que sus hijos —uno de ellos es Mariano Rojo, ex alcalde de Posada— se han encargado de editar, registrar en el Ministerio de Cultura y poner a disposición todo el mundo, gratuitamente y vía Internet, por expreso deseo de Virgilia.
 
Armada de una libretina, esta valdeonesa de pro ha venido apuntando, pacientemente, palabras y expresiones de raigambre puramente montañesa y, aunque el libro ya esté terminado y disponible para descargar en Red, continúa con su labor y ya planea ampliar este tesorillo lingüístico. «Se trata, sobre todo, de palabras no recogidas en el Diccionario de la RAE», comenta Mariano Rojo, añadiendo que desecharon muchas por ser únicamente vulgarismos o términos demasiado comunes con otras comarcas. El hecho es que Virgilia convivió durante muchos años con sus «abuelines» Pedro y Ángela», escuchando su, de aquella, muy rico y variado lenguaje autóctono. Gran amante de las tradiciones (con la asociación El Acebo ha recuperado temas de Navidad o el canto del ramo local), confiesa además que redactar y poner en claro este material le sirvió de mucho mientras permaneció ingresada, meses atrás, por culpa de un tumor. De hecho, recomienda actividades intelectuales como ésta para superar, como ella, tales trances.
 
De entre las palabras recogidas que más le ‘prestan’ elige entaina (exclamación usada para meter prisa) o jatéate (que es tanto como decir «arréglate»). Algunas prácticamente han fenecido ya (trepetada, dícese de la hierba que va en el carro cuando es escasa), pero otras se siguen escuchando hoy, como jalascada (nevada suave) o amollinar (deshacerse la nieve). Y es que, por su posición geográfica, y a pesar de la sensible pérdida lingüística y de las escasas o nulas campañas por fomentar el habla popular, Valdeón participa plenamente del dominio asturleonés (hay palabras comunes a todo él, como llar, cocina de suelo; neal, nido, o llombo, lomo), y posee los particularismos del oriente de Asturias y León, y occidente de Cantabria, como la ‘h’ aspirada, en términos como jalar (hablar), juraco (agujero), juelga (vereda) y muchos otros. El libro completo está en https://docs.google.com/file/d/0b22ux5v3o_oez3rrwf9mcw51sfu/edit.

jueves, 17 de enero de 2013

NOTICIA: Día de bestias ‘santas’ y parroquianos refraneros

La localidad de las Grañeras rememora hoy la festividad de San Antonio

C. Domínguez / Las Grañeras
Imagen de archivo de la fiesta de San Antón en Las Grañeras
 que hoy rememoran. C. DOMÍNGUEZ
Fieles a la tradición, los vecinos de la localidad de Las Grañeras celebran hoy, día de San Antonio Abad, la fiesta grande de esta pedanía de El Burgo Ranero que, un año más, ofrecerá como plato fuerte de la jornada el conocido como ‘Refrán de San Antón’. 
Se trata de un recital de poemas o coplillas que los vecinos del pueblo ofrecen a su benefactor a la salida de misa.
En este sentido, se hace necesario mencionar a Leonis Mencía, conocido como ‘El último juglar de Tierra de Campos’ y quien ha conseguido preservar esta casi extinta tradición que antaño se revivía en cada rincón de la provincia. “¡Oh! glorioso San Antón aquí te vengo a contar”... así dan comienzo los versos de San Antonio, todos de cosecha propia y que normalmente aluden a la vida cotidiana del pueblo y su comarca, capítulos simpáticos que han quedado para el recuerdo, historias del anecdotario local, alguna súplica al santo… Aunque Mencía abandera la cantera de poetas, siempre se unen a éste otros vecinos y vecinas de la localidad. 

Así todo, antes de que los parroquianos de Las Grañeras tomen posiciones en los soportales de la iglesia se rememorará otra entrañable tradición ligada a la figura del santo: la bendición de los animales. Éste es otro de los actos centrales de la fiesta. Animales de carga o tiro, mascotas, ovejas y vacas se acercan hasta la iglesia de San Juan Bautista para recibir aquí el abrazo de su santo benefactor. Vecinos de pueblos próximos también responden a la llamada. 

ProgramaciónLas fiestas de San Antonio en Las Grañeras arrancarán a las 11:30 horas con una misa en honor al patrón. Seguidamente tendrá lugar el acto de bendición de los animales, la también tradicional rifa del ramo de roscas y el ‘Refrán de San Antón’. Baile vermú, campeonato de brisca y discoteca móvil por la noche completarán la primera de las tres jornadas de fiesta.

PIEZA DEL MES: ENERO 2013


CASITA DE MUÑECAS: Juguetería y juego tradicional

Donación: Ana María Gago del Río
Investigador: Francisco Javier Lagartos Pacho (Técnico Superior Museo).


Sábado, 19 de Enero 18,00 h.
Área de Ciclo de la vida.
Museo Etnográfico Provincial de León, Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita

El Programa “Pieza del Mes” en enero, selecciona una de las piezas más interesantes que conforman el ciclo infantil en el Área de la Vida de la Exhibición permanente del Museo. Asimismo resulta coincidente con la actual Exposición Temporal de la Colección Gago de la que forma parte dicho objeto.

Con esta actividad queremos poner de manifiesto el extenso mundo del juego y el valor del mismo dentro de la cultura tradicional, siendo buena prueba de ello la donación que Dña. Ana María Gago del Río ha puesto al servicio de todos los leoneses. En ella podemos destacar como una parte importante, dentro del extenso listado de objetos, el mundo de los juegos y la juguetería que abarcan los juegos de ingenio, de azar, muñecas, recortables y cuentos. Un extenso patrimonio que ahora ponemos en valor y que nos devuelve a esa infancia de las carreras por la plaza y de los días interminables de bicicleta y meriendas, actividades todas ellas en las que el componente humano, por una parte, y la naturaleza, por otra, estaban en completa simbiosis dando lugar a un desarrollo más completo del niño dentro de la sociedad.

            En este caso, será la puesta en valor de la Casita de Muñecas, como parte integrante de esta colección, la que nos sirva para ejemplificar este análisis. Esta casita que perteneció en su origen a Dª Vicenta Alonso Miñón, abuela de Ana María Gago, que la recibió en herencia, fue remodelada por Emilio Gago, padre de la donante, en 1931 como así se refleja en una inscripción colocada en la fachada de entrada. A ella se añadió gran cantidad de mobiliario realizado por el mismo Emilio Gago a semejanza de los que diseñaba para su negocio de muebles, elementos religiosos en miniatura de otros enseres y objetos de cocina que la completaban a imagen y semejanza de cualquier casa real del momento.

Este elemento conforma también toda una simbología relacionada con el tema de la herencia familiar, de la familia, de las relaciones de parentesco, etc., ya que el tipo de objeto era muy común su transferencia de padres a hijos, añadiendo cada uno de ellos nuevos elementos que ejemplificaban una seña de identidad de las sucesivas generaciones que lo habían usado. Gracias a esta adhesión de nuevos elementos a lo largo del tiempo podemos realizar otro tipo de análisis relacionado con la historia del mobiliario, los nuevos gustos, la evolución de los mismos y todo lo que tiene que ver con la moda del momento que nos ayuda la explicar el entorno social y cultural de la época en la que fueron realizados.
http://www.etnoleon.

ACTIVIDAD REALIZADA

Casita de muñecas de Dª. Ana María Gago del Río.

Dª. Ana María Gago del Río y Dª. Concha Casado en la Pieza del Mes.

domingo, 13 de enero de 2013

NOTICIA: Gran transmisora de la tradición oral

La Ti Clemencia, panderetera de Tabuyo. x. a. ambás

e.gancedo | león 13/01/2013
diariodeleon.es
Su repertorio parecía inagotable. La jota del barberoPrenda de mi corazón, canciones de boda (‘Esta sí que se lleva la gala/ esta sí que las otras no’), cantares sueltos... Clemencia Fernández Dios, de Tabuyo del Monte, dejó el pasado seis de enero de hacer sonar la pandereta y las castañuelas que tocó prácticamente hasta el fin de sus días —un final que le llegó con 102 años— y con ella se ha ido una parte importante del folclore leonés. Y es que de Clemencia y de su hermana mayor Tomasa, que aún vive, aprendieron cientos de tonadas muchos músicos e integrantes de grupos y colectivos leoneses, e incluso ambas protagonizaron uno de los capítulos del programa de la TPACamín de Cantares.
El músico y estudioso de las tradiciones David Álvarez Cárcamo, miembro de Parva y Sosiega, recordaba cómo hace seis años, en una jornada de San Froilán íntegramente dedicada a Tabuyo, Clemencia tocó la pandereta y hasta bailó con buen arte en la Plaza del Grano. «Fue una de las personas que más canciones tradicionales nos transmitieron. Gracias a ti, Clemencia, y a tu familia, por haber sido grandes transmisora de nuestra cultura», expresó sobre esta panderetera, una de cuyas tonadas más famosas decía: «Un rosal cría una rosa/ una maceta un clavel/ un padre cría unas hijas/ y no sabe para quién».

NOTICIA: Las ferias se sobreponen a la crisis


La provincia acogerá este año 64 eventos en 29 localidades y sólo se cae la Multisectorial de Villablino.

pilar infiesta | redacción 13/01/2013
El calendario de ferias y mercados de la provincia se mantiene casi intacto este año. La tan repetida crisis no ha logrado tambalear los certámenes de León, que han demostrado su alto arraigo en las 29 localidades donde se celebran. Tan sólo la Feria Multisectorial de Villablino se ha caído del listado al no disponer de financiación por parte de la Junta, según reconoce el concejal del área Mario Rivas, tras nueve ediciones y más de 10.000 visitantes anuales. El encuentro se celebraba tradicionalmente el primer fin de semana de julio y pretendía dinamizar la economía de la comarca. Según los años, se llegaron a instalar de 80 a 50 expositores de diferentes puntos de España para mostrar sus productos de maquinaria agrícola, material ganadero, bisutería o alimentos, y numerosos colectivos sin ánimo de lucro.
«El Ayuntamiento no puede soportar el coste íntegro de casi 20.000 euros de ese certámen tras retirar la Junta la subvención. Por eso no la celebramos este año y el pasado, se suspendió. Es la cita más cara que se programaba, pero mantenemos la Feriona, que se financia sola, el monográfico de Razas Puras en colaboración con los ganaderos, la cita del Mastín (1.000 euros) y la de Asturiana de los Valles, de 6.000 euros, con ayuda de la Diputación», explica.
En el catálogo de la Junta figuran 62 ferias, aunque hay que sumar dos: la de Alfarería y otras Artesanías Tradicionales, de Jiménez de Jamuz, que no se incluyó por presentar los papeles fuera del plazo, pero que sí se pondrá en marcha; y la Feria del Pastero que organiza Portilla de la Reina desde hace nueve años. En la edición del año pasado se suspendió por problemas sanitarios relacionados con la brucelosis.
El pedáneo, Fernando Domínguez, confía en superar las trabas sanitarias este verano y abrirla al público el 10 de agosto con más de diez puestos con dulces, quesos, exhibición de mastines, vacas y pasteros que se ubicarán en el polígono. De la publicación de la Junta también se desprende que continúan todas las citas feriales dedicadas a algún producto típico de la zona, como el Festival de Exaltación del Botillo en Bembibre, celebrado en febrero, la Feria del Ajo en Santa Marina del Rey, que tiene lugar en julio, la Feria del Tomate en Mansilla de las Mulas en agosto, la Feria del Pimiento de Fresno de la Vega en septiembre (declarada de Interés Turístico Comarcal), la Feria del Puerro de Sahagún en octubre, la Alubiada en La Bañeza a mediados de septiembre o la Feria de la Cecina de Chivo en Vegavercera, en noviembre. Hay también ferias de ganado como la Feriona de Villablino, la de Riaño o la de Santa Catalina en Cistierna. En ellas se exhíben los mejores ejemplares de ganado y se disfruta de un ambiente concurrido con tenderetes, productos de artesanía y puestos de gastronomía tradicional.
El Páramo-Órbigo-Esla posee una gran tradición gastronómica que se refleja en las numerosas ferias dedicadas a las alubias de riñón con chorizo, la sopa de trucha, el bacalao picante con tomate y pimientos, o el batallón de Valencia de Don Juan.
Las poblaciones con ferias y mercados son Villafranca del Bierzo, Ponferrada, La Bañeza y León, con cinco citas cada una.

miércoles, 9 de enero de 2013

NOTICIA: El debut de Filosofía y Letras

La Diputación y la Universidad ponen en marcha un ciclo que abre hoy Salvador Gutiérrez y que divulgará la actividad científica de la facultad de Letras.

diariodeleon.es
cristina fanjul | león 09/01/2013

El académico Salvador Gutiérrez inaugura hoy ( 19.30 horas en el Salón de Actos del Instituto Leonés de la Cultura) un ciclo de conferencias con las que la Universidad y la Diputación pretenden dar a conocer a la sociedad la labor científica y cultural de Facultad de Filosofía y Letras.
La decana, María Victoria Herráez Ortega, destaca que una de las finalidades prioritarias de los centros docentes universitarios es impulsar la actividad investigadora, pero ésta no tendría ningún sentido si no existe, al mismo tiempo, una adecuada difusión del conocimiento.
El académico y profesor de la Universidad de León, Salvador Gutiérrez.JESÚS F. SALVADORES
De forma habitual, el desarrollo y las conclusiones de los estudios que se llevan a cabo en una facultad como la de Letras, se reflejan en publicaciones a las que tiene acceso, fundamentalmente, la comunidad científica. Sin embargo, toda esta labor no es suficientemente conocida por la sociedad. Es por ello que desde el decanato se ha decidido poner en marcha este ciclo de conferencias, que se celebrarán en el centro de León, y que serán impartidas por expertos que abarcarán las diferentes especialidades que se desarrollan en el centro. «Esperamos que resulte atractivo —explica la decana— para todas aquellas personas interesadas en los campos de las Humanidades, así como también para todos aquellos deseosos de conocer nuestra dedicación profesional fuera de las aulas».
Entre las conferencias que tendrán lugar destacan asuntos tan dispares como de qué manera la saga de los Trastámara utilizó el arte como un instrumento de acción política, la conexión europea entre los estudiantes a través de internet o la transformación de la fábula esópica grecolatina en la literatura castellana del siglo XIV, un proyecto que acaba de materializarse en un congreso internacional en León.
Asimismo, este ciclo, que se desarrollará hasta el mes de mayo, contará con materias con más aplicaciones en el mundo empresarial. Es el caso de la charla que dará Paz Benito del Pozo: Ordenación y planificación de las áreas empresariales en el norte de España, que tendrá lugar el próximo 21 de marzo.
Asimismo, se abordarán interesantes investigaciones de la historia más cercana, caso del proyecto Trace (Traducción y censura en España) y qué efectos tuvo la Segunda Guerra Mundial en el noroeste español. El mundo del lenguaje también forma parte del ciclo con conferencias como la que versará acerca de las contradicciones desde el punto de vista lógico.