jueves, 22 de marzo de 2012


XXIV MEMORIAL ÁNGEL BARJA

Un año más la Diputación de León, a través del Instituto Leonés de Cultura, promueve y organiza una nueva edición del Memorial Ángel Barja. Contamos para esta edición con cinco agrupaciones:

El coro Hodeiertz Abesbatza; un grupo de “Canto y piano”; el coro Ángel Barja; teatro musical “La mamá Ninfa”; coro Capilla Clásica de León.

Cada uno desde su óptica nos va a aportar la interpretación de las obras de Barja y esperemos que esto sirva para enriquecer la visión de la enorme obra musical que nos ha dejado.

Desde el Museo Etnográfico Provincial, sede en años anteriores del Memorial Ángel Barja, les animamos a participar en estos conciertos y les informamos que en esta ocasión será la Casa de Cultura San Martín, en Mansilla de las Mulas quien acoja el próximo sábado, 24 de marzo, a las 19 horas la actuación del grupo “Ensemble Mamá Ninfa”.

Esperamos que estos conciertos contribuyan al mejor conocimiento de la música de Ángel Barja, a su difusión por el mayor número de localidades y sobre todo al disfrute de su música.
III RITO DE TINIEBLAS

Sábado 31 de Marzo de 18 a 21,30 h.
Lugares: Museo Etnográfico Provincial de León e Iglesia de Santa María.
Mansilla de las Mulas. León.

“No hay dos sin tres” y ya vamos por el tercero sucesivo que Mansilla de las Mulas al completo celebra la reinterpretación cultural del “Rito de Tinieblas”, coincidiendo con las programaciones que tanto el Ayuntamiento como el Museo Etnográfico Provincial de León programan para estas fechas cuaresmales y de pasión.

El presente año, como mandan los cánones de la tradición y la religiosidad popular, es la comunidad de la propia villa la que demanda y articula la continuidad de la acción, no solo como forma de explicar una manifestación litúrgica y popular, sino también como fórmula de expresión de las señas de identidad comunes para que sean conocidas y participadas por las jóvenes generaciones, visitantes y peregrinos.

Por lo tanto fruto de la organización y participación de todas las Cofradías y Hermandades mansillesas, el Coro de Santa María, la Banda de Música Municipal, el grupo de teatro Testes Temporum, el párroco de la Iglesia de Santa María, el cronista oficial de la villa, el Ayuntamiento de Mansilla de las Mulas y el Museo Etnográfico Provincial de León, hacen posible la continuación de la rememoración de un rito de tipo litúrgico cristiano que fue abolido por el Concilio Vaticano II y en el cual, con la muerte de Jesucristo, se prohibía el “uso de metales” para las manifestaciones religiosas oficiales y populares.

Campanas y campanillas de procesión permanecían mudas hasta la resurrección, siendo ocupado su espacio por matracas y carracas de campanario y procesionales que asistían en las procesiones y llamadas de oficios.

Ahora, Mansilla de las Mulas se plantea la oportunidad de revitalización del rito desde el punto de vista cultural para recordar, rememorar y explicar el significado del acto y los aspectos de la cultura material e intangible asociados como elementos de un Patrimonio Cultural digno de memoria, identidad y conservación por deseo expreso de todos los implicados: Cofradía Santa Eugenia y las Ánimas, Cofradía Santísima Trinidad y Santo Tirso, Cofradía del Santísimo Sacramento, Hermandad de las Siete Palabras, Hermandad de Jesús Nazareno, Banda de Música de Mansilla, Coro de Santa María, Párroco de Mansilla D. Federico Díaz, Cronista Oficial de la Villa D. Félix Llorente, Ayuntamiento de Mansilla de las Mulas y Museo Etnográfico Provincial de León.


Día: 31 de Marzo: III RITO DE TINIEBLAS
Rito de Tinieblas I     (Lugar: Museo Etnográfico Provincial)

  • 18,00 h: Cineforum: Matracas y Carracas. I y II Rito de Tinieblas.
  • 18,40 h: Presentación de Cofradías de Mansilla de las Mulas
  • 19,00 h: Homenaje al Coro Santa María de Mansilla
  • 19,30 h: Homenaje a la Banda municipal de música de Mansilla
  • 20,00 h: Desfile de Matracas y Carracas: Museo-Iglesia por la Agrupación de Matracas-Carracas, Banda municipal, Cofradías, Coro y Autoridades.
  • 20,30 h: Misa solemne en Iglesia Parroquial de Santa María

Rito de Tinieblas II     (Lugar: Iglesia Parroquial de Santa María)

  • 21,00 h: Presentación del Rito
  • 21,15 h: Lectura declamada, salmos miserere y música litúrgica (Banda Municipal, Coro Santa María y Testes Temporum)
  • 21,30 h: Repique de matracas y carracas
Participan:
Cofradías de Mansilla, Museo Etnográfico Provincial de León, Banda Municipal, Coro Santa María, Grupo de teatro Testes Temporum.

domingo, 18 de marzo de 2012

Genaro González, el último curtidor de pieles leonés


Por la puerta de su casa, en Santa María del Páramo (León), entran las pieles de vaca sobre las que él trabaja, curte con sus manos y transforma hasta obtener planchas de cuero que asegura que tienen una “gran calidad”. Genaro González ha vivido y crecido entre curtidores y mantiene una profesión familiar que inició su tatarabuelo, Froilán González, hace ya 125 años. Desde entonces, el negocio ha ido pasando de padres a hijos hasta llegar a él, que representa a la quinta generación de curtidores. Ahora, mantiene viva una profesión artesana que afirma que ya sólo él practica en toda la provincia de León y que teme que termine también con él.Todos los recuerdos de su infancia están ligados al cuero, a los procesos de curtición y a los olores característicos del tratamiento. A los 14 años ya decidió que éste iba a ser su oficio y desde entonces trabajó mano a mano con su padre, que falleció hace poco más de un mes, y del que asegura que aprendió “todo” lo que sabe. Sin embargo, indica que la situación económica se lo está poniendo “muy difícil”, más todavía si se tiene en cuenta que “en este negocio la crisis ya empezó con la mecanización del campo”. De los 14 trabajadores que llegó a tener esta pequeña fábrica familiar ha pasado a llevar el negocio él sólo, aunque reconoce que de vez en cuando cuenta con la ayuda de sus hermanos, que se dedican a la agricultura y la ganadería. Así, en una época que subraya que es “mala para todos”, gracias al cuero y a una lista de “clientes de toda la vida” va sacando para mantenerse, “pagar la seguridad social y poco más”. No es un trabajo para grandes lujos, pero asegura que se ha hecho a la profesión y quiere mantenerla “mientras pueda”. Por eso, apunta que seguirá “tirando” mientras vaya sacando un poco de dinero para sus cosas. Eso sí, reconoce que es un trabajo “duro” y “precario” y, pese a su empeño en que la tradición familiar “no desaparezca”, teme que al final esto acabará ocurriendo. Y es que Genaro no tiene hijos y no se muestra demasiado convencido de que sus sobrinos quieran continuar con el negocio.Por eso, intenta buscar también “otras vías” o salidas mediante diferentes visitas a su fábrica familiar. De este modo espera dar a conocer su trabajo y “que la gente vea cómo es la profesión y que las cosas se pueden hacer de forma diferente a la de las grandes fábricas”.Este artesano curtidor mantiene vivos los procesos tradicionales y prácticamente la misma manera de trabajar que se utilizaba cuando en Santa María del Páramo había incluso “cinco fábricas dedicadas a curtir pieles”. Ahora, es el único que mantiene la profesión en la provincia y, según dice, su producción se destina principalmente fuera de ella, “a Andalucía y la zona de Levante”. Sus pieles se demandan para la hípica, para enganches de caballos y para “cosas más bastas y para las que se necesita un cuero más fuerte y resistente”, asegura. La mayoría de los clientes a los que suministra indica que “no quieren otra piel”, porque el engrase que él utiliza y su trabajo “no lo encuentran en otro lado”. Esto le ha valido para firmar, por ejemplo, el cuero que utiliza el artesano guarnicionero de Sevilla que confecciona los enganches del tiro de mulillas de la Real Maestranza.En cuanto a su modo de trabajar, lo habitual es que lo haga “sobre pedido” y “sin stock”. Por eso, afirma que necesita “una cierta antelación” porque el proceso de curtición “no es sencillo y lleva su tiempo”. Además, señala que ahora se enfrenta también a “un problema muy grave”, y es que asegura que “las pieles de vaca cada vez se encuentran peor”. El motivo de esto se encuentra en “los mercados asiáticos” que, según dice, “nos están barriendo y comprando absolutamente todo” aprovechando que “la piel española es de una alta calidad”. Así, reconoce que cada vez es más complicado hacer frente a unos gastos cada vez mayores y seguir teniendo un negocio rentable, ya que aunque apunta que “la gente quiere y valora lo bueno, no se puede competir en el precio”. Pese a esto, asegura que continuará luchando por mantener su pequeña fábrica y la manera de trabajar heredada y que se ha transmitido de unos a otros en su familia durante los últimos 125 años.



miércoles, 14 de marzo de 2012

COLABORACIÓN: EL ASERRADERO HIDRÁULICO DE EULOGIO



EL  ASERRADERO HIDRÁULICO DE EULOGIO

Autor: Toño Morala
 Sierra, volante de cinta y mesa de corte. Vega de los Árboles.(León)
A  veces uno tiene la suerte de encontrar a  gente  importante en la vida; sí, porque lo importante no es el tener, sino el saber, y aquí Eulogio el de la sierra de Vega de los Árboles (León) tiene mucho que decir, mucho en la memoria de un tiempo ya pasado, pero importante en trabajo y humanidad, que al final es lo que cuenta. Su padre Ramón, el artífice del aserradero  fue un hombre trabajador  y luchador, de los de siempre; nada se  le ponía por delante a la hora de resolver los innumerables problemas de tener una industria agraria y además usar como energía la fuerza del agua, en este caso la del río Esla. Cuánto me hubiera gustado ver en funcionamiento el aserradero hidráulico; escuchar el leve susurro del agua sobre el rodezno y los canjilones, las correas de lona cosidas con bramante y unidas con grapas metálicas…y escuchar el  chirrido de los engranajes y poleas, el olor de la madera serrada; verlos atinando  las  manillas del carro acercando el tronco a  la cinta  de corte… mirar atentamente como Ramón y sus hijos afilaban los   tronzadores para  cortar los árboles, transportarlos con carros de vacas al  principio y luego en los remolques de los tractores. Cómo me hubiera gustado escuchar algún que otro juramento cuando las cosas no funcionaban bien a la orilla del fuego; que uno se da cuenta que el trabajo era muy duro y muy costoso en todo. Además hay que sumar el trabajo para la sobrevivencia de la familia con cuatro animales, la huerta, las bargañas en Las Grañeras para hacer el vino…la madre, Belarmina, rompiendo el hielo en el reguero para lavar en los fríos inviernos. Más tarde un pilón de cemento grande y una bomba manual de agua, resolvía  con menos trabajo las labores diarias.
Cómo me hubiera gustado verlos en el banco de trabajo; utilizar el formón, la  gubia y escofina para hacer el despiece de los engranajes de madera, acoplarlos a los ejes  y que todo funcionara a la perfección, como si se tratase de  un reloj. Trabajo de tiempo y mucha sabiduría, pues había que hacer los desarrollos de memoria, los planos y las medidas estaban en la cabeza. Todo un  trabajo lleno de pequeños detalles, de normas racionales y naturales, trabajo compartido para  años  de vida de los tejados y los pisos de las casas y cuadras, pajares, un largo etcétera de maderas nobles aguantando las construcciones para la sobrevivencia.

Poleas y engranajes de madera, y soportación del aserradero hidráulico

Esta joya del patrimonio agro-industrial de principios del siglo XX, guarda una riqueza inmensa por ser casi única; solo serraba maderas con rodezno de agua y toda una maquinaria hecha por Ramón y sus  hijos. La simplicidad de la maquinaria partiendo del rodezno de canjilones, con el eje vertical, transmitiendo la fuerza a través de engranajes y poleas de diversas medidas, hacían mover los volantes de la sierra de cinta con más de 550 revoluciones por minuto. El carro sobre  raíles, acercaba los troncos a la mesa de corte. A destacar las estacas de la presa  para almacenar agua (represar), a destacar que en verano tenía  prioridad el riego de las fincas; el afilado y el terciar la cinta de corte de una manera artesanal, un diente a la derecha, uno al centro, y el otro a la izquierda. Soldar con un casquillo de bombilla y unos golpes la cinta para su uso; y ya más tarde, poner una dinamo para dar luz al aserradero y a la casa. Castillos para el secado de tabla para la construcción, cerchas, tijeras, cuartones, cabezuelas… oficios duros con alguna que otra  recompensa; cabe pensar la de tejados que todavía están en  pie con las maderas serradas en el aserradero  hidráulico de Eulogio.

     Soporte y polea de la dinamo que  daba luz al aserradero y a la casa.                 

martes, 6 de marzo de 2012

COLABORACIÓN: Fábrica y Museo 125 años.

Extracto de Artículo de Opinión publicado en el Diario de León el 6 de Marzo de 2012
Fábrica y museo con 125 años ( Diario de León - 06/03/2012 )

José Ramón Ortiz del Cueto
Director del Museo Etnográfico Provincial de León 06/03/2012

No es tan novedoso, todos los años como dictan las cábalas del tiempo, calendarios zaragozanos y la meteorología popular nos llegan los fríos invernales de la ola polar, los que cuando dejan abierta la puerta de la eterna Europa se cuelan a raudales (ahora se habla de velocidad, milibares, grados negativos) hasta decir basta … hasta que el niño azuzado por la madre que le espeta: «cierra... que se escapa el gato».

Y es que no dura mucho, pero siempre nos sorprende… y eso que es lo habitual (que tanta sequía no lo es) nos remite a retomar lo cotidiano.

¿Cuál es la costumbre? Con estos fríos se aceleran las últimas matanzas, se curten chacinas y embutidos, pero también además de carnes se curten las pieles; por ello, buen momento es para recordar un lugar y un oficio, máxime cuando cumple 125 años ya. Felicidades centenarias pues.

Dice la RAE que al igual que «curtiduría», la «tenería» es el sitio, taller o fábrica, donde se curten y trabajan las pieles. Pero no solo ellos, sino que ya sea por evolución o por selección, cada vez quedan menos guarnicioneros y talabarteros que demanden la materia prima tratada, curtida… adecuada para desarrollar los objetos personales y profesionales en cordones, cintos, carteras, arreos, atalajes y utillería general en cuero que representan modelos y decoraciones procedentes de la tradición cultural propia hispana relativa a las diversas áreas, faenas u oficios.

Y no diremos ya a nivel provincial, ni siquiera le resulta fácil al curtidor y a la propia fábrica obtener la materia prima con la facilidad que existía antes con pellejeros y arrieros, a pesar de los medios de comunicación, de la globalización o de la sociedad de la información.

Pero del cierto pesimismo noventaiochista que gastamos todos hoy, al igual que del otrora finisecularismo, como decía el profesor don Miguel de Unamuno hoy actual, de la tradición surgirá el progreso. Aunque para ello de la abundancia pasemos a la exclusividad, la calidad y el mimo en lo personal.

Y si además o como nueva función, la fábrica se usa como un recurso cultural conseguiremos que perviva, porque lo difícil lo está superando ya (ojalá)…. y es sobrevivir a más de un siglo de historia, desde 1887, siendo Genaro González, un tataranieto ya crecidito del fundador y hoy artesano fabril, entusiasta y luchador, comunicador y profesional, director, gerente, comercial nacional y pilar de la quinta generación de curtidores familiares en la misma fábrica, de la que no podemos dejar pasar de vivir una experiencia sensorial… porque es más que una visita, porque son más que los olores, más que sus explicaciones, más que su arquitectura, más que sus procesos y productos, más que sus máquinas, más que su mono y su boina, más que su mimo y su carácter vivaz, incluso más que la leche recién ordeñada que se dispensa al final del día.

Forman un todo, taller y persona, casa y familia, artesano y docente, guía, interpretador y conservador (curatorship)... Todo aquello que hoy podríamos encuadrar en Patrimonio Cultural, tanto material como intangible, necesario de conservar, innegable de valorar, obligado de transmitir e imperdonable de no vivir (visitar).

No voy a contar más, personas, familias, colegios y colectivos en general, todos lo podréis encontrar, ya en forma más de servicio que negocio, fácil de localizar y contento seguro de vuestra elección particular.

En su web lo encontrarás y la visita puedes apalabrar (http://elcurtidorartesano.com/la-fabrica-de-curtir.html) y si aún desean conocer más cliquea: fábrica de curtidos de Santa María del Páramo… amplia representación en guías de curtidores, sus productos elaborados (www.conmarcasdeleon.es) pero sobre todo en lo cultural: desde videos editados por Pyrene, artículos en prensa local y nacional, jornadas de artesanos leoneses, hasta artículos de prensa e investigación, pero nada como compartir con él y sus circunstancias. Felicidades compañero y Museo Viviente ya.

Además el sábado día 10 de Marzo a las 19 h. se realizará en el Museo Etnográfico Provincial de León, la actividad dentro del Programa "Pieza del Mes" "Curtidos y Curtidores. 125 Aniversario de la Fábrica de Curtidos González de Santa María del Páramo 1887-2012", donde Genaro explicará herramientas, procesos, historia y evolución:

http://www.etnoleon.blogspot.com/2012/03/pieza-del-mes-marzo-2012-curtidos-y.html
http://www.etnoleon.com/actividades/ActividadParaDisfrutar/piezaMes/mes_marzo_2012.html
https://www.facebook.com/events/311081328953110/

PIEZA DEL MES: MARZO 2012. CURTIDOS Y CURTIDORES. 125 Aniversario de la Fábrica de Curtidos de Santa María del Páramo 1887-2012

CURTIDOS Y CURTIDORES
125 Aniversario de la Fábrica de Curtidos González de Santa María del Páramo.
Artesano: Genaro González. 5ª generación de Curtidores.


Sábado, 10 de Marzo 19,00 h.
Patio Espacio Peregrino. Planta Baja.
Museo Etnográfico Provincial de León, Mansilla de las Mulas.

Actividad Gratuita 


Desde el Museo Etnográfico Provincial de León y con motivo de la celebración durante el presente año del 125 aniversario de la fundación de la Fábrica de Curtidos González de Santa María del Páramo, quiere sumarse a esta conmemoración de forma que invitamos a su actual titular, D. Genaro González, que como artesano fabril representa a la quinta generación de una saga familiar de curtidores, quien nos guiará en este oficio a través de la donación a la institución provincial de una muestra del utillaje manual procedente de dicha fábrica, así como diferentes elementos didácticos del proceso seguido y que conformarán en esta ocasión el continuo Programa “Pieza del Mes” del Museo.

Podemos asegurar en este caso que desde su inicio en 1887 por parte del fundador, D. Froilán González (tatarabuelo del actual), el proceso de curtido de las pieles ha continuado de igual forma variando únicamente algunos medios que han sido sustituidos, pero pocos, de los procedimientos de trabajo manuales por máquinas y auténticos ingenios, facilitando solo en parte algunas tareas de grandes, pesados o prolongados esfuerzos.

Pastores, ganaderos, pellejeros, tramperos, cazadores, arrieros y demás surtían de la materia prima a los curtidores, quienes preparaban finamente la materia mediante procesos con herramientas y materias vegetales, taninos y minerales, para convertir las pieles en cueros. De su resultado se surtían una pléyade de gremios, artesanos y oficiantes tales como guarnicioneros, talabarteros, zapateros, albordoneros o guardamecileros que daban forma final a la materia para uso y servicio básico, directo, artístico o complementario de personas y animales.

La entrada de esta colección de herramientas y materiales en la colección del Museo, viene a completar las áreas de trasformación y producción de la materia, sumándose a la importante muestra del oficio de guarnicionería que ingresó en la institución procedente de la cercana a Santa María, Zotes del Páramo y que fue objeto de la Pieza del Mes en Septiembre de 2010.

Todo ello implementa las posibilidades de conservación, investigación y exhibición de este aspecto en la decidida salvaguarda del Patrimonio Etnográfico leonés desde la Diputación de León, efectuando el reconocimiento y apoyo a la continuidad y conservación de este oficio por parte de la fábrica, animando a la complementariedad turística, patrimonial y didáctica que puede suponer para el municipio paramés la visita y conocimiento de ésta y de su patrimonio material e intangible aún en uso, como nueva forma de viabilidad para este oficio en vías de extinción.

Finalmente queremos agradecer expresamente la colaboración realizada con el Museo Etnográfico Provincial por parte de TALACTOR S.L., en la elaboración del Código QR que incorpora esta actividad y cartel.

ACTIVIDADES EN EL MUSEO. MES MARZO

ACTIVIDADES MES DE MARZO 2012


Con motivo del periodo cuaresmal y prolegómeno de la Semana Santa en la provincia de León, el Museo Etnográfico Provincial de León ha programado una serie de actividades, todas de tipo gratuito hasta completar aforos:


JUEVES 8, 12,00 Y 18,00 h.:
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
 Visita Guiada: "La mujer en la tradición y en el Museo".
 

SÁBADO 10, desarrollaremos dos actividades extraordinarias, para lo cual ampliaremos el horario del Museo hasta las 20 h.

17-19,00 h.: 
 JORNADA DE DONANTES
Visita Guiada Especial Donantes:
Exposición Temporal "El Legado de la tradición. Donaciones 2010-2011". Abierta al público.

19-20,00 h.:
PIEZA DEL MES
CURTIDOS Y CURTIDORES. 125 Aniversario de la Fábrica de Curtidos de Santa María del Páramo 1887-2012. Artesano: Genaro González. 5ª generación de curtidores.
http://www.etnoleon.com/actividades/ActividadParaDisfrutar/piezaMes/mes_marzo_2012.html 
http://etnoleon.blogspot.com/2012/03/pieza-del-mes-marzo-2012-curtidos-y.html


DOMINGO 18,todo el día.
FIN EXPOSICIÓN TEMPORAL
"El Legado de la tradición. Donaciones 2010-2011".


SÁBADO 24, 19,00 h.: Centro Cultural San Martín. Mansilla de las Mulas.
XXIV MEMORIAL ANGEL BARJA. Teatro Musical "La mama ninfa".  Organiza: Instituto Leonés de Cultura. Diputación de León.



SÁBADO 31, 19-21,30 h.: Museo Etnográfico y Parroquía de Santa María. Mansilla de las Mulas
III RITO DE TINIEBLAS
RITO DE TINIEBLAS I (Lugar: Museo Etnográfico Provincial)

  • 18,00 h: Cineforum: Matracas y Carracas. I y II Rito de Tinieblas.
  • 18,40 h: Presentación de Cofradías de Mansilla de las Mulas
  • 19,00 h: Homenaje al Coro Santa María de Mansilla
  • 19,30 h: Homenaje a la Banda municipal de música de Mansilla.
  • 20,00 h: Desfile de Matracas y Carracas: Museo-Iglesia por la Agrupación de Matracas-Carracas, Banda municipal, Cofradías, Coro y Autoridades.
20,30 h: Misa solemne en Iglesia Parroquial de Santa María

RITO DE TINIEBLAS II (Lugar: Iglesia Parroquial de Santa María)

  • 21,00 h: Presentación del Rito
  • 21,15 h: Lectura declamada, salmos miserere y música litúrgica (Banda Municipal, Coro Santa María y Testes Temporum)
  • 21,30 h: Repique de matracas y carracas
 Participan: Cofradías de Mansilla, Ayuntamiento, Museo Etnográfico Provincial de León, Banda Municipal, Coro Santa María, Párroco de Mansilla, Grupo de teatro Testes Temporum.


Asimismo  continuan las visitas a la colección permanente en horario invernal hasta finales de mes, existiendo visita guiada los fines de semana y para reserva de grupos.

También continúan las reservas para las visitas del Programa "Aulas y Museo" de los centros de enseñanza, con la posibilidad de efectuar Didácticas Tradicionales a elección, siendo necesario la consulta en el teléfono de reservas del Museo 987311923.

domingo, 4 de marzo de 2012

NOTICIA: Una cita con la mejor pluma

Una cita con la mejor pluma ( Diario de León - 03/03/2012 )

La Vecilla presentó ayer de la mano de Isabel Carrasco la Muestra de Gallos de Pluma y Mosca Artificial, que se celebra el 11 y 12 de marzo.

j.a. barrio planillo | la vecilla
La Vecilla calienta ya motores para acoger el próximo fin de semana la decimosexta edición de la Muestra de Gallos de Pluma y Mosca Artificial. La presentación oficial de la feria corrió ayer a cargo de la presidenta de la Diputación, Isabel Carrasco, quien recordó que la provincia es un referente nacional e internacional para los aficionados a la pesca. «Contamos con cerca de 3.000 kilómetros de ríos en dos cuencas hidrográficas, las del Duero y el Norte. En pocos territorios como León se entiende el valor y riqueza del agua. Y especialmente en municipios como La Vecilla, que cuenta con una marca específica como las famosas Plumas de La Cándana». Carrasco ensalzó la calidad de estas plumas, de las que destacó que son «únicas, procedentes de las razas de gallos pardo e indio, adquieren toda su calidad en la zona formada por los pueblos de La Cándana, La Vecilla, Campohermoso, Sopeña y Aviados, fruto del esmerado trabajo de sus criadores y de una exigente búsqueda de calidad».
La presidenta de la Diputación garantizó el apoyo de la institución provincial a la muestra, a la que considera «una feria exclusiva con una marca propia e irrepetible».
Sobre el relevante papel de la pesca en León, Carrasco aseguró que la pesca en León destacó la afluencia de aficionados de otras provincias «que vienen a disfrutar de los ríos, de la naturaleza y de la gastronomía». «Para nosotros es un reto, unir la promoción turística alrededor de actividades deportivas como la pesca, la caza, el esquí o el montañismo a la promoción de lo mucho y bueno que nos ofrece la gastronomía leonesa», puntualizó. Por ello, la Diputación se marca como objetivo nos «no sólo dentro de la provincia, divulgar nuestro potencial turístico ligado a la promoción de nuestros productos agroalimentarios y lo variado de nuestra cocina tradicional».
Al acto de presentación asistieron, además de la alcaldesa, Manuela García, otros alcaldes y concejales de la Montaña Central. En la feria, en la que habrá veinte expositores, se mostrarán talleres de montaje de plumas y las tradicionales peleas de gallos.

viernes, 2 de marzo de 2012

NOTICIA: Montaña de Riaño vincula el lobo a proyectos de turismo y desarrollo rural.

Montaña de Riaño participa en un proyecto que vincula el lobo a la oferta turística y contribuye al desarrollo del medio rural ( Diario de León - 02/03/2012 )

Montaña de Riaño.. El grupo de acción local Montaña de Riaño
apuesta por conseguir que la existencia del lobo. sea compatible con el respeto
al ganadero y el aprovechamiento turístico. Por eso ya estudia. la posibilidad
de incluir itinerarios de observación del lobo en la oferta de los alojamientos.
El objetivo, lograr la convivencia y el desarrollo rural. . ??. por . nuria
gonzález.
No es fácil cambiar la mentalidad de ganaderos, cazadores y turistas, algo
que ya se ha conseguido en algunos lugares en los que habita el lobo. Por eso,
el grupo de acción Montaña de Riaño se ha sumado al proyecto Wolf, Wild Life
and Farmers, en el que participan siete comarcas más de Castilla y León,
junto con grupos de acción local de Estonia, Portugal y Rumanía. que tienen como
nexo de unión la presencia del lobo en sus territorios.

El gerente de Montaña de Riaño, Francisco Escanciano, destacó la importancia
de este proyecto para el desarrollo de la zona, teniendo en cuenta que Riaño es
el lugar dónde habita la mayor concentración de lobos de España, según explicó,
debido a que es el lugar de unión de los animales de Castilla y León, Asturias y
Cantabria. Por eso considera fundamental abrir a otros sectores, como el
turístico, su presencia, pero siempre manteniendo dos máximas: el respeto al
ganadero «porque sin él no existiría» y la coexistencia con el medio ambiente, a
los que habría que sumar el aprovechamiento cinegético.
En este sentido, Escanciano explicó que ya hay empresas de turismo activo
interesadas en diseñar y ofrecer a los turistas itinerarios de observación del
lobo, tal y como ya existen en Zamora, algo que deja importantes ingresos en
esta zona, debido al interés que despierta. «Si logramos un paquete competitivo
será símbolo de riqueza», destacó Escanciano que recalcó que un primer paso es
la ruta del Corral de los Lobos (Prioro) que permite retroceder en el tiempo y
conocer más en profundidad la vida de este animal y la lucha contínua que
siempre han tenido los ganaderos por mantener a salvo a sus rebaños.

La idea pasa por involucrar no sólo a alojamientos rurales sino también a
restaurantes y empresas locales para que sus productos se identifiquen con el
«marchamo lobo».

De momento, una guía turística ya identifica la coexistencia del lobo con los
atractivos culturales, patrimoniales y turísticos de Montaña de Riaño. Lleva por
título «Tierras de lobos y ganaderos» y pretende potenciar los atractivos de la
zona.

Un proyecto fundamental para una comarca que suma un total de 25 municipios,
casi 19.000 habitantes y 2.685 kilómetros cuadrados. Su diversidad la convierte
en el escenario idóneo para el turismo de ocio y los deportes activos, además de
disfrutar de paisajes inigualables.

Son muy pocos los establecimientos hosteleros que hoy vinculan su oferta a la
pervivencia del lobo aunque esta circunstancia cambiará gracias al proyecto
Wolf, que supone también un cambio de concienciación.
Las acciones para integrar al lobo en la estructura de sostenibilidad de
Montaña de Riaño forma parte de la segunda parte del proyecto Wolf,
convirtiéndolo en un producto de turismo de naturaleza con el establecimiento de
rutas o la formación turística, además de la creación de una marca local de
productos asociados a la presencia del lobo o el aprovechamiento del patrimonio
cultural etnográfico entorno a este animal.
Hasta el momento el principal aprovechamiento del lobo se ha realizado a
través de su utilización cinegética, y su aprovechamiento económico está
vinculado a la muerte y desaparición del recurso.

La nueva conciencia social tendente al desarrollo rural abre nuevas
posibilidades en la gestión de los recursos ambientales, botánicos, geológicos,
hídricos, faunísticos o etnográficos que se demandan de forma turística y
reportan cada vez un mayor porcentaje al PIB asociado al turismo, lo que se
traduce también en un incremento de la renta del medio rural y por tanto de su
renta per cápita, elemento fundamental para la fijación de población en las
zonas rurales.

De este modo se aprecia un incremento en el uso turístico del medio asociado
a la utilización del lobo, como es el caso de los avistamientos, conjugados con
experiencias bajo las estrellas. Apenas existe esta posibilidad en León, algo
que se potenciará con el tiempo. Algunos estudios elaborados por la Asociación
para la Conservación del Lobo Ibérico ponen de manifiesto que los ingresos por
el aprovechamiento del lobo como recurso turístico podrían suponer varios
millones de euros procedentes no sólo de pernoctaciones sino también de
restauración, rutas de observación o merchandising.

El proyecto toma el nombre de la palabra inglesa «wolf» (lobo, en
castellano), por ser el animal salvaje que tradicionalmente ha generado mayor
controversia en los países que forman la Unión Europea, con puntos de vista e
intereses divergentes entre los profesionales y colectivos afectados, como
conservacionistas, ecologistas, agricultores, ganaderos y cazadores.