martes, 24 de mayo de 2011

COLABORACIÓN: Plañideras.


PLAÑIDERAS.( Lloronas)
Relato, Por Toño Morala.


¡Venid todos los del mundo;
ver la pena que pasamos!

Hacía unos meses que se habían dado cales en las habitaciones; el último en morir fue Martín, hombre emprendedor y mujeriego. Decían las malas lenguas que tenia más hijos por el mundo que misas en su nombre. En su juventud emigró a tierras Americanas y no le fue mal, “el Indiano”, como le llamaban, especuló con todo aquello que multiplicara sus dineros. Con el paso del tiempo volvió a la tierra que le vio nacer y se convirtió en gran patrono con múltiples negocios y rentas. Ahora estaba un hijo suyo en la cama...;que si las fiebres...purgaciones...tuberculosis...alcoholismo; mala vida en general. El dinero le había pasado factura. Moribundo, hizo llamar a las plañideras del contorno y les dio orden bien pagada, para que después de muerto lloraran durante tres días con sus noches para que su espíritu no pasara por el purgatorio.

En la Iglesia, que era costumbre pasar lista y multar al que no asistía a los entierros y los concejos; las plañideras subían el tono de sus lamentos , llegando a tirarse encima del féretro con gran alboroto entre llantos y dolor. Poco antes se habían arrancado mechones de pelo y arañado la cara. Por estas interrupciones de los oficios, los Obispos daban poderes a sus curas para...“Que las personas que asisten con clamores a los entierros, el cura las multe a su arbitrio implorando el auxilio de la justicia secular”. Auto fechado en 1.732.

De todas las maneras, llorar la pérdida de un ser querido era un ritual lleno de cosas extrañas, y las plañideras solo animaban al llanto y por ello cobraban. Dentro del teatro litúrgico esta gama de emociones humanas servía para llevar mejor el duelo. Las maravillas de los llantos,la expresión de la pena y el dolor de valor universal. Así terminaban un trabajo del que solo ricos y clases pudientes se podían permitir.

En cada esquina las plañideras lanzaban al aire sus plegarias y lamentos entre una multitud del cortejo fúnebre totalmente volcados. Sobre este tejido cultural y ancestral, se forjaron leyendas y cancioneros en una tradición eclesiástica y filosófica que abogaba por el canon de la mujer silente; el duelo abría espacios inesperados a la palabra de las mujeres. Al final del cortejo, una madre soltera da la mano a su hijo de unos doce o catorce años. El niño la mira y le dice...¡Madre...si algún día muero, que las lloronas no se arranquen el pelo ni se arañen la cara...que las quiero bonitas para el cielo...!

sábado, 21 de mayo de 2011

NOTICIA: El Museo Etnográfico Provincial dedica una jornada a la memoria oral


El Museto Etnográfico Provincial, con sede en Mansilla de las Mulas, concluirá el próximo martes los actos organizados con motivo del Día Internacional de los Museos. En esta ocasión, la actividad se dedicará a la memoria oral, con la participación del juglar Crispin D-™Olot que actuará para los estudiantes del IESO Astura en el patio Espacio Peregrino. El pasado jueves tuvo lugar una clase práctica de museología, con una visita al Aula de Museología del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León.


La actividad principal se celebró el 18 de mayo, en coincidencia con el día de los museos, y en ella se abundó en la temática La memoria de la palabra , con la lectura ininterrumpida del libro La Pícara Justina por parte de los estudiantes del Astura. También se realizó una actividad versada en La memoria de los objetos, guiando a los alumnos a través de las salas con objetos que no se muestran normalmente al público en general. Finalmente, en la etapa La memoria de la imagen , se llevó a cabo la clausura de la exposición temporal Sueños de plata .



sábado, 7 de mayo de 2011

III JORNADAS DEL MUSEO: Día Internacional de los Museos

Con motivo del DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS el Museo Etnográfico Provincial de León organiza las III JORNADAS DEL MUSEO, en las cuales los días 14, 15, 18, 19 y 24 de Mayo el Museo organiza actividades diversas en relación a la propuesta del ICOM sobre "MUSEO Y MEMORIA".
De esta forma el fin de semana del 14-15 se realizarán actividades cada hora, así como la NOCHE DE LOS MUSEOS, en la que permanecerá abierto el Museo hasta las 23 h.

Curso de Fotografía Etnográfica, Gymkana Fotográfica por el Museo y Trabajo de Campo por la Villa de Mansilla, Visitas Temáticas y Puertas Abiertas, Conciertos, Pieza del Mes, Conferencias, Foto Forum, Exposición Temporal "Sueños de Plata", Cuento de Ciego, Lectura continua de la Pícara Justina, presentación de publicaciones, clases prácticas de museología, versos y bardos de Crispín D'Olot y más

PROGRAMA
 
SÁBADO, 14 DE MAYO: III JORNADAS DEL MUSEO Y NOCHE DE LOS MUSEOS
 LA MEMORIA DE LA IMAGEN
 11:00-14:00 h. Iº Curso-Taller práctico de Fotografía Etnográfica. Taller de fotografía etnográfica-antropológica. Clases teóricas y Gymkana fotográfica por el Museo.

PATRIMONIO INTANGIBLE Y MEMORIA
 17:00 h. Visita Programada: La memoria de los objetos a través de la colección: Guías Culturales del Museo.
17:45 h. PRESENTACIÓN DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS 2011. Participarán Museo Etnográfico y Ayuntamiento de Mansilla de las Mulas.

LA MEMORIA DE LA IMAGEN
 17:00-20:00 h. Continuación Iº Curso-Taller práctico de Fotografía Etnográfica. Trabajo de campo: La villa etnográfica de Mansilla de las Mulas.

NOCHE DE LOS MUSEOS
 20:00 h. CONFERENCIA: “La fotografía etnográfica e histórica en Castilla y León”, a cargo de D. José Luis Hernando, Conservador del Museo Etnográfico de Castilla y León y Comisario de la Exposición Temporal “Sueños de Plata” que finaliza el 18 de Mayo.
 21:00 h. FOTO-FÓRUM DOCUMENTAL ETNOGRÁFICO: Presentación-visionado de fotografías del Curso-taller.

LA MEMORIA DE LOS SONIDOS
 22:00 h.: Concierto musical. Aulas de Acordeón del Conservatorio de Música de León.

DOMINGO, 15 DE MAYO: III JORNADAS DEL MUSEO: SAN ISIDRO LABRADOR
 LA MEMORIA DEL PEREGRINO
 12:00 h. Recepción de peregrinos en el Albergue Municipal de Mansilla de las Mulas.
 13:00 h. Visita Peregrina: La memoria del camino y los caminantes en el Museo. Guías Culturales del Museo-Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Mansilla de las Mulas.

 LA MEMORIA DE LOS OBJETOS: PATRIMONIO MATERIAL E INTANGIBLE
 17:30 h. Visita Programada: La memoria intangible de los objetos a través de la colección: Guías Culturales del Museo
 19:00 h. Programa Pieza del Mes (Mayo): “Molinería del Esla”. Maqueta del Molino de Valle de Mansilla. Artesano: Flavio de la Puente.

MIÉRCOLES, 18 DE MAYO: DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
 LA MEMORIA DE LA PALABRA
 09:00 h. CONMEMORACIÓN DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS 2011. Lectura cartas y declaraciones. Plaza de San Agustín.
09:30-14:00 h. LECTURA ININTERRUMPIDA DEL LIBRO DE “LA PÍCARA JUSTINA”. Patio Espacio Peregrino. Participación del IESO “Astura” de Mansilla de las Mulas.
12:00 h. PRESENTACIÓN PUBLICACIONES DEL MUSEO:
- Guía del Museo Etnográfico Provincial de León.
- Nuevos Cuadrípticos de Visita: Castellano, Inglés y Francés.
 19:00 h. CUENTO DE CIEGO-LITERATURA DE CORDEL: “Del rapto de la Pícara Justina por La Bigornia”. Colaboración Prácticas Animadores Culturales del Museo.

LA MEMORIA DE LOS OBJETOS
17:30 h. LOS ALMACENES DEL MUSEO: La Memoria oculta. Visita de Puertas Abiertas a las instalaciones: biblioteca, almacenes, didáctica y sala polifuncional en el Museo. Técnico del Museo Etnográfico.

LA MEMORIA DE LA IMAGEN
18:30 h. CLAUSURA EXPOSICIÓN TEMPORAL “SUEÑOS DE PLATA”. Fotografía Antropológica de Castilla y León. Visita Guiada a la Exposición por los Comisarios de la Exposición.
20.00 h. CLAUSURA DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS 2011.

JUEVES, 19 DE MAYO: LA MEMORIA DOCENTE Y CIENTÍFICA
10:00 h. CLASE PRÁCTICA DE MUSEOLOGÍA. Visita del Aula de Museología del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León.

MARTES, 24 DE MAYO: LA MEMORIA ORAL
11:00 h. ”Versos y Bardos”: JUGLAR-TROVADOR CRISPIN D´OLOT. Patio Espacio Peregrino. Organiza el IESO “Astura “de Mansilla de las Mulas.

jueves, 5 de mayo de 2011

1 CURSO-TALLER FOTOGRAFÍA ETNOGRÁFICA "Villa de Mansilla"


Sábado 14 de Mayo, de 11 a 20 h.
MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN
Mansilla de las Mulas

Actividad gratuita bajo inscripción anticipada: tlf 987311923
Plazas limitadas.

Con Motivo del DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS así como las III JORNADAS DEL MUSEO, siendo la "Memoria y Museos" el motivo elegido por el ICOM para el presente año, el Museo programa este Curso-Taller como "Memoria de la Imagen".

En jornada completa de mañana y tarde, se realizarán teóricas de la Antropología Visual, técnicas de la Imagen Etnográfica, Gymkana Fotográfica por el Museo así como Trabajo de Campo por la Villa Etnográfica de Mansilla de las Mulas.

A la finalización se realizará un Foto-Forum con los trabajos aportados.

Las inscripciones se realizarán en el Museo (tlf 987311923) debiendo únicamente aportar cámara fotográfica propia.

PROGRAMA:
Tutores:

Mª Teresa García Montes, Javier Lagartos Pacho y José Ramón Ortiz del Cueto.

Mañana
11 a 12 h.: Clases teóricas curso-taller: Introducción a la Antropología Visual.
Conceptos básicos de fotografía, la imagen de la fotografía etnográfica.
12 a 13 h.: Prácticas sobre la Exposición Temporal "Sueños de Plata".
13 a 14 h.: Gymkana Fotográfica por el Museo. Patrimonio Etnográfico material y Exhibición.

Tarde
17 a 20 h.: Trabajo de Campo: "La Villa Etnográfica de Mansilla de las Mulas"
Patrimonio Material e Inmaterial por la Villa. Recorrido y comentarios.
Noche
21 h.: Foto-forum: Exhibición de trabajos de fotografía etnográfica.
PARTICIPANTES DEL CURSO

miércoles, 4 de mayo de 2011

NOTICIA: El Rito de las Tinieblas

El rito de las tinieblas ( Diario de León - 03/05/2011 )

03/05/2011 LUIS MIGUEL VILA RODRÍGUEZ. DOCTORANDO EN HISTORIA

Con ocasión de la celebración de la Semana Santa en la explanada y alrededores del Museo Etnográfico Provincial de la Diputación de León en Mansilla de las Mulas aconteció por segunda vez la recreación del rito del Oficio de las Tinieblas que ha pasado con los tiempos de ser una expresión de la religiosidad oficial, y que formaba parte de su uso litúrgico y ceremonial, a una manifestación social de la religiosidad popular. La liturgia oficial prohibió el uso de metales desde la muerte de Cristo hasta el día de su resurrección por lo que se usaron carracas y matracas fabricadas en madera para las llamadas a oficios y en las procesiones en lugar de las habituales campanas y campanillas metálicas.

En los últimos años estamos asistiendo en los pueblos y ciudades de la provincia de León a múltiples manifestaciones por parte de instituciones públicas, asociaciones y particulares que pretenden dar a conocer diferentes facetas de la cultura tradicional leonesa. En síntesis podemos distinguir tres formas de acercamiento a la tradición; el científico, el interpretativo o divulgativo y el genuinamente reproductivo. En este último, una de las formas utilizada son las recreaciones, sistema de divulgación verdaderamente audaz ya que la acción educativa activa toda una serie de mecanismos muy eficaces, desde el estudio pormenorizado por parte de los organizadores de aquel aspecto tradicional que se quiere recrear, la recogida y selección del patrimonio tangible e intangible necesario para la recreación, la organización del evento con la necesaria implicación de más instituciones y personas, su difusión previa a través de los medios de comunicación, la realización del propio evento con la asistencia de numeroso público que de una manera sintética pero muy eficaz asimila lo fundamental de lo recreado.

Por un parte, con estas acciones, volvemos a revivir el aspecto teatral de la cultura tradicional en cuyas manifestaciones populares actuaba y participaba toda la comunidad, reflejado en el propio montaje actual hecho por los organizadores y los protagonistas encargados de materializarlo y, por otra parte, se utilizan los mecanismos de la cultura popular actual, más televisiva y cinematográfica, caracterizada por relegar a los asistentes a meros espectadores, aspecto reflejado en el público que asiste a las recreaciones. Mercados tradicionales, carnavales tradicionales, recreaciones de labores agrícolas y ganaderas, demostraciones en vivo de trabajos de alfarería y otros oficios, fiestas patronales con sus respectivas particularidades por zonas, romerías, exhibiciones de bailes tradiciones, muestras, comensalismos comunitarios y exposiciones en museos conforman una amalgama variopinta que pretendemos cartografiar, contextualizar y poner en valor para que el estudio de la cultura tradicional leonesa vaya más allá de un estudio teórico y académico y adquiera vida donde siempre estuvo, en los paisajes y paisanajes leoneses.

Podíamos plantearnos de dónde procede este esfuerzo colectivo o interés por recrear y, por tanto, revivir la tradición. Podemos destacar un impulso primigenio basado en la proximidad temporal y añoranza de la cultura tradicional que confiere a estas recreaciones un fuerte componente emocional, basado en un sentimiento identitario y un reconocimiento de nuestro propio entorno donde ha transcurrido incluso parte de la vida de nuestra actual sociedad más adulta y, en segundo lugar, en un plano de consumo cultural buscando una rentabilidad en forma de asistentes, tanto locales como foráneos, a dichos actos, como respuesta a la alta demanda actual de productos culturales. Lo ideal sería que estas recreaciones, además de buscar el componente económico y turístico, se hicieran sobre sus valores intrínsecos y de rigor y sobre la consideración de que todo ello constituye nuestro acervo cultural. Queda por ver cómo se desarrollarán estas actividades en el futuro cuando desaparezca el factor coyuntural de la proximidad temporal y emocional. De la cultura tradicional poseemos una gran variedad de bienes culturales materiales e inmateriales, gracias a una sensibilidad social muy activa en estos últimos años en forma de publicaciones divulgativas, actividades de recreación como la descrita y el auge de museos que tienen su base en la antropología cultural. El saber del pueblo se refleja en la cultura popular y ésta tiene una serie de rasgos positivos dignos de preservar como son el ser vital, colectiva, social, solidaria, contagiosa y de evolución y enriquecimiento diario. Podemos reflexionar también si estas recreaciones son la evolución natural de las manifestaciones de la tradición, es decir, como fruto de la cultura tradicional ruralizada o son representaciones, más o menos folclorizadas, fruto de la cultura popular actual como producto cultural entroncado con lo urbano y con el consumo cultural actual y en el marco de las tendencias de las teorías de la democratización cultural.

Tradicionalmente para una parte de la sociedad resulta una necesidad inmediata el empleo de la comunicación oral en el mantenimiento de la tradición y la asimilación cultural. Esta necesidad de comunicación oral se revela de vital importancia debido a que mantiene lo tradicional como un hecho vigente. Si consideramos que la cultura popular es eminentemente oral, que se va heredando de generación en generación, esta cultura tiene una necesidad de creación y recreación.